El agua, la gran perjudicada por el cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

El agua, la gran perjudicada por el cambio climático

Reducción de los caudales de los ríos, pérdida de biodiversidad de especies de agua dulce, disminución de la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano, agrícola e industrial, incremento del riesgo de inundaciones, peor calidad de las reservas… el agua en España es la que más pierde con el cambio climático


El agua será la gran perjudicada en España por el cambio climático. Esta semana se ha hecho público un nuevo informe, elaborado en el marco del Proyecto LIFE Shara y promovido por la Oficina Española de Cambio Climático, que no deja lugar a dudas. Los recursos hídricos serán los más castigados, junto con la salud y las infraestructuras, en un escenario que prevé un aumento de la temperatura media del país entre 2 y 6,4 grados centígrados en este siglo.

El informe identifica 73 riesgos provocados por el calentamiento global en 10 categorías: recursos hídricos, el medio marino, la salud, el turismo, los ecosistemas terrestres, las costas, la energía, la agricultura y la ganadería, las áreas urbanas y el transporte. De ellos, 34 riesgos requieren una actuación urgente, aplicando nuevas medidas o impulsando la investigación para identificar soluciones.

En lo que se refiere a los recursos hídricos, el informe identifica 9 riesgos de alto impacto, de los que seis requieren la adopción de medidas urgentes: la reducción de los caudales de los ríos, la pérdida de biodiversidad de especies de agua dulce, la disminución de la disponibilidad de recursos hídricos, tanto para abastecimiento y consumo humano, como para uso agrícola e industrial; el incremento del riesgo de inundaciones, y una mayor eutrofización, que comprometerá la calidad de las masas de agua.

Unos datos que contrastan con la escasa inversión en esta materia prevista en los planes de reconstrucción y resiliencia, que limitan a 1.100 millones de euros las actuaciones previstas a corto plazo, con el foco puesto únicamente en el cumplimiento de la Directiva Marco de Agua en lo que a saneamiento y depuración se refiere.

Entre las masas de agua que requieren más protección se encuentran los humedales, que esta semana han celebrado su día mundial. Alrededor del 40% de las especies vegetales y animales del planeta viven o se reproducen en zonas húmedas. Estas áreas, que están saturadas o inundadas de agua de forma permanente o estacional, engloban puntos continentales como marismas, charcas, lagos, ríos o pantanos, y también enclaves costeros, si hablamos de marismas de agua salada, estuarios, manglares, albuferas e incluso arrecifes. Los estanques, arrozales y salinas se consideran humedales artificiales.

La pérdida de biodiversidad es una de sus mayores amenazas: desde 1970 ha disminuido el 81% de las especies de los humedales continentales y el 34% de las de los humedales costeros y marinos. Los más castigados, los de América Latina y Caribe, regiones que han perdido en 50 años el 59% de sus humedales.

La celebración de este año ha coincidido con el 50 aniversario del Convenio Ramsar que protege estos hábitats clave en la biodiversidad del planeta.

humedales
Las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más famosos e importantes de España.

Y la ciencia sigue advirtiendo una semana más de cómo está afectando el calentamiento global al sistema climático mundial. En esta ocasión un estudio demuestra con datos satelitales que los huracanes se han ido acercando a las costas de todo el mundo a razón de 30 kilómetros por década. Esta tendencia y el aumento de estos fenómenos extremos está incrementando los daños humanos y materiales en las poblaciones costeras.

huracanes
Los huracanes cada vez se acercan más a las costas, motivando la aparición de mayores daños.

Y también datos satelitales han confirmado esta semana la desintegración del que fuera el iceberg más grande del mundo, el A-68A, debido a las temperaturas y el oleaje. El inmenso trozo de hielo se ha dividido en varios fragmentos que han disgregado su trayectoria y no suponen un peligro para la isla Georgia del Sur, hacia la que se dirigía desde hace meses haciendo temer lo peor.

Ahora el iceberg más grande del mundo es el A-23A, una plataforma encallada en el mar de Weddell, con un tamaño de casi 4.000 kilómetros cuadrados.

Recorrido del iceberg hasta febrero del 2021. En la imagen se aprecia los fragmentos que componen en la actualidad al A-68A | Foto: ESA

Cerramos la semana con la sentencia del denominado ‘caso del siglo’ en Francia. El Tribunal Administrativo de París reconoce la responsabilidad del país galo en la crisis climática y considera ilegal que incumpla sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El Tribunal Administrativo de París reconoció que el Estado francés es “responsable de la inacción climática” y le impuso el pago de un euro simbólico a cada una de las cuatro ONG que le habían demandado: Greenpeace, Notre Affaire à Tous, la Fundación Hulot por la Naturaleza y el Hombre, y Oxfam Francia.

Pero por encima de esa indemnización por el “perjuicio moral” a los conservacionistas, el tribunal da un plazo de dos meses para examinar de qué forma obliga al Gobierno a tomar medidas para corregir esa inacción.

Le podría obligar de dos formas, con multas para compensar los daños con dinero o con una serie de objetivos que debería alcanzar en plazos prefijados, que es la opción preferida por los demandantes, respaldados por 2,3 millones de firmas.

Se trata de una sentencia histórica que supone un aviso para el resto de Gobiernos europeos que, como el de España, enfrentan demandas por esta causa.

La Justicia cada vez es más sensible a las causas medioambientales y parece que se está tomando en serio su papel para garantizar uno de los derechos del siglo XXI: vivir en un planeta sano y vigilar que los gobiernos, las empresas y la sociedad pongan todo de su parte para que así sea.

¡Buen finde a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas