Termina una semana en la que la ONU ha recordado la importancia del medio ambiente y del agua para la paz y la prosperidad mundial en un contexto de cambio climático. Al mismo tiempo, la Agencia Estatal de Meteorología advertía que, tras un verano muy cálido, comienza un otoño que será caluroso y en el que lloverá menos de lo habitual
Se ha cumplido un año del comienzo de la erupción que durante 85 días cubrió de lava más de 1.200 hectáreas de La Palma y destruyó 3.000 edificios, poniendo a prueba la resiliencia de la isla y sus infraestructuras.
El 19 de septiembre de 2021 comenzó la erupción que cambió el paisaje y el relieve de la isla de La Palma con una nueva montaña de más de 200 metros de altura y 50 hectáreas ganadas al mar.
En relación al agua, el volcán de La Palma llegó a destruir todas las canalizaciones del Valle de Aridane por el paso de las coladas, que hoy se recuperan con la construcción de 16 kilómetros de nuevas conducciones, que permiten llevar unos 4.000 metros cúbicos de agua al día para el abastecimiento.


Lo ocurrido durante la crisis volcánica y en los meses posteriores ha demostrado la preparación del sector del agua en la isla, que fue capaz de mantener el servicio de abastecimiento y saneamiento durante la erupción y de realizar después actuaciones necesarias para recuperar infraestructuras perdidas una vez que el volcán se apagó.
El agua es esencial para la paz
Se ha celebrado esta semana el Día Internacional de la Paz, que pone el foco en la necesidad de cooperación mundial para conseguir una paz duradera en un contexto de cambio climático.
Como señala la ONU la paz mundial se está viendo amenazada en las últimas décadas por un nuevo factor: el cambio climático. Un reciente informe vaticina que los cambios ambientales aumentarán las probabilidades de conflicto de manera decisiva.
El organismo internacional destaca el acceso al agua como uno de los activos ambientales que más pueden verse tensionados en el futuro.
La ONU advierte que, para el año 2050 la demanda mundial de agua dulce crecerá en más del 40% y por lo menos una cuarta parte de la población mundial vivirá en países con una “falta crónica o recurrente” de agua potable. Actualmente ya hay más de 800 millones de personas que carecen de acceso a servicios hídricos básicos.
Innovación del agua en Galicia
Estos días se presentaba un innovador proyecto para mejorar la calidad del agua. Viaqua, Aimen y la Universidad de A Coruña son las entidades gallegas que forman parte del proyecto WATERUN Horizonte Europa, en el que participan otros 11 socios internacionales, con el fin de desarrollar metodologías innovadoras para prevenir y mitigar la contaminación difusa en las aguas de escorrentía.
A través de la monitorización y el modelado, se podrá prever cómo los contaminantes llegan a las aguas de escorrentía. El proyecto, liderado por AIMEN, tiene un presupuesto de tres millones de euros, una duración de 48 meses y se desarrollará además de en Santiago de Compostela en más de una decena de ciudades europeas.
Comienza un otoño caluroso y seco
Tras el verano más caluroso desde que hay registros en España, nos espera un otoño cálido y seco, una tendencia que podría extenderse a los primeros meses de 2023, según las previsiones elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología.
Durante la rueda de prensa para presentar la predicción estacional del otoño y el análisis climático del verano, el portavoz de Aemet, Rubén Del Campo, ha avanzado que el trimestre de octubre, noviembre y diciembre será más cálido de lo habitual en toda España, y de manera más «robusta» en la vertiente mediterránea y Baleares.
Esta tendencia «cálida» podría alargarse durante los primeros meses del próximo año, incidía el portavoz, anunciando que este otoño lloverá menos de lo habitual, con mayor incidencia en el noroeste peninsular.


El Mar Menor se convierte en sujeto jurídico
Con el respaldo del Senado a una iniciativa legislativa popular, el Mar Menor se ha convertido esta semana en el primer ecosistema de la Unión Europea reconocido como sujeto jurídico ante administraciones y Justicia, con derechos propios de protección y conservación.
La iniciativa para dotar al Mar Menor de personalidad jurídica propia culminó este jueves en el Senado su tramitación parlamentaria con su aprobación por 230 votos a favor, tres en contra y 30 abstenciones. Así, la laguna salada más grande de Europa ya es el primer espacio natural de la UE con derechos jurídicos reconocidos.
La votación en la Cámara alta ha sido el último paso de una iniciativa legislativa popular que arrancó hace ya más de dos años con la recogida de más de 600.000 firmas.
¡Buen fin de semana!
