El agua reclama su papel en la COP26 - EL ÁGORA DIARIO

El agua reclama su papel en la COP26

El sector del agua europeo ha hecho un llamamiento a los líderes que participarán en la cOP26 para que el recurso más preciado y más castigado por el calentamiento global ocupe el lugar que le corresponde en las negociaciones climáticas


Cuenta atrás en Glasgow para que comience la Cumbre Climática más esperada. La COP26 será el evento que marque “un punto de inflexión” en las llamadas negociaciones climáticas y, para muchos, la última oportunidad de la humanidad para tratar de frenar las consecuencias del cambio climático.

Ante la poca presencia del agua en la agenda de la cumbre, la patronal que agrupa a las principales empresas del sector del agua de la UE, EurEau, ha hecho un llamamiento a los líderes mundiales para que sitúen el líquido elemento en el centro de la acción climática. “Necesitamos acciones, no palabras”, asegura en un comunicado esta organización europea, que agrupa a 34 asociaciones miembro que juntas representan a más de 70.000 empresas y emplean a casi 500.000 personas.

Y es que, aunque el aspecto hídrico sea uno de los grandes olvidados de la mayoría de las negociaciones climáticas internacionales, el calentamiento global y sus consecuencias ya está afectando directa y significativamente a los proveedores de servicios de agua en la mayor parte de Europa. Ya sea a través de períodos más frecuentes e intensos de sequía, olas de calor y tormentas o de cambios bruscos en las condiciones meteorológicas de zonas concretas, el cambio climático ya está teniendo muchos efectos directos e indirectos sobre la calidad y cantidad del agua disponible y, por lo tanto, un impacto en los servicios de agua. Impacto que, además, solo puede agravarse en los años venideros mientras no se tomen medidas concretas.

sector del agua
Un cartel de la COP26 da la bienvenida a los visitantes esta semana en Glasgow, Escocia.

Y la falta de agua también ha protagonizado un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De las casi 1.2 millones de muertes infantiles a nivel global, al menos 300 mil correspondieron a menores de cinco años que fallecieron por diarrea, motivada por la falta de acceso a agua potable, saneamiento e higiene.

Estas cifras colocan a la diarrea como la tercera causa de muerte infantil a nivel mundial, tras las complicaciones en el parto y la neumonía.

Durante un episodio de diarrea, una infección en el tracto digestivo, ocasionada por un virus, bacteria o parásito, los niños pierden agua, electrolitos y se altera su flora intestinal, y, si no se trata de manera adecuada, pueden llegar a presentar cuadros de deshidratación severa e incluso morir.

Niño camino de buscar agua en una fuente pública de de Dakar (Senegal). | Yann Arthus Bertrand

No va a haber PERTE del agua, pero no vamos a quedarnos quietos, tenemos que avanzar“. Así de tajante habló esta semana el CEO de Agbar, Manuel Cermerón, en la Jornada ‘Next Generation en Cataluña’ organizada en Barcelona por el periódico ‘El Economista’. Los directivos de las mayores empresas del territorio nacional y de todos los sectores se dieron cita para analizar las posibilidades que se abren con la llegada de los fondos europeos de recuperación para estimular una recuperación sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Para el sector del agua, representado en la jornada por Agbar, referente nacional e internacional en la gestión sostenible del agua y servicios ambientales, los fondos Next Generation son una “oportunidad que no podemos desaprovechar“, aunque el recuro hídrico no esté ocupando una estrategia central ni la atención que requiere en materia de recuperación.

Desde Agbar “hemos hecho un plan actuaciones en materia hídrica de 9.000 millones para toda España. El plan tiene como proyecto de referencia un anillo de reutilización del cien por cien del agua en el área metropolitana de Barcelona, acordado con la Agencia Catalana del Agua, con una inversión de 1.100 millones de euros”.

“Hemos utilizado nuestra capacidad de implantación territorial para vehicular los esfuerzos de los Next Generation para que no se queden concentrados en un espacio, sino que rieguen de una manera transversal todo el territorio español. Y podemos hacerlo porque estamos en todos ellos, somos una empresa territorial”, señaló el CEO de Agbar.

Intervención de Manuel Cermerón en la jornada organizada por El Economista.

El gobierno de Chile ha presentado esta semana la estrategia a largo plazo (ECLP) para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, que se presentará en la cumbre climática COP26 que arranca este domingo en Glasgow.

El cambio climático “es la mayor crisis global que enfrentamos hoy como generación y combatirlo es una urgencia a la cual todos estamos llamados”, afirmó la ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, al anunciar los alineamientos que seguirá Chile para alcanzar el compromiso de cero carbono que rubricó en el Acuerdo de París en 2015.

Schmidt recordó durante el lanzamiento de la estrategia, que se llevó a cabo en la Biofactoría de la Farfana en Gran Santiago que gestiona Aguas Andinas, que Chile ha comprometido la reducción de sus emisiones a nivel estatal con un máximo de 1.100 millones de toneladas de carbono entre 2020 y 2030 y para ello ha establecido cupos de responsabilidad para cada sector de la economía chilena.

Cerramos la semana con el informe publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente que revela que el estrés hídrico se está extendiendo desde el sur de Europa hasta el centro del continente y ya afecta al 30% de la población.

En concreto, y tomando como referencia datos del 2018, la Aema advierte que aproximadamente el 20% del territorio europeo y el 30% de la población del continente sufren estrés hídrico cada año. Como no podía ser de otro modo, los autores del informe señalan al cambio climático como uno de los principales factores que impulsan esta situación y que prometen empeorarla en un futuro, pero también a la presión demográfica.

El agua ya está siendo el recurso más afectado por el calentamiento global pero la agenda climática aún no le está dando el protagonismo que merece. Esperemos que en la COP26 empiecen a cambiar las tornas.

estrés hídrico europa
El estrés hídrico se ha ido desplazando hacia el norte de Europa

¡Buen finde a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas