El verano acentúa la demanda hídrica en las localidades turísticas. Esta semana mostrábamos en nuestro diario soluciones para atender de forma sostenible el ciclo del agua y recorríamos localidades, como Estepona, donde ya es una realidad
Llega el verano y con él millones de desplazamientos de personas que elevan la demanda hídrica en las localidades turísticas.
En julio y agosto, los meses más secos del año, la población se multiplica por el turismo en muchos núcleos urbanos, gran parte en lugares con escasas precipitaciones. Optimizar el ciclo del agua a través de la digitalización y la reutilización es clave para atender las necesidades de la población veraniega.
Según datos de la Organización Mundial del Turismo, mientras un ciudadano europeo en su hogar habitual consume entre 50 y 200 litros de agua al día, un turista puede consumir más de 400 litros. Esta cifra resulta particularmente difícil de gestionar en el escenario actual de cambio climático, en especial en las zonas donde la escasez de agua es más patente, como la cuenca mediterránea.
Es fundamental desarrollar modelos de gestión hídrica sostenibles, que permitan adaptar las áreas turísticas a estas oscilaciones de consumo de agua, evitando el agotamiento del recurso y la degradación del entorno. En ese sentido, destaca la importancia de la toma de medidas para optimizar la gestión hídrica, con especial énfasis en la digitalización y el uso de aguas regeneradas. «En las localidades turísticas de la costa mediterránea, tener herramientas para un control exhaustivo del consumo del agua es un elemento de gran importancia, debido a la escasez del recurso y a una demanda fuertemente estacional», explica respecto a la digitalización José Carlos Díez, director del Foro de la Economía del Agua.
«España es uno de los países más avanzados en gestión hídrica sostenible en áreas con escasez hídrica», apunta, por su parte, Estanislao Arana, director académico del Foro de la Economía del Agua, que añade que hay localidades que cuentan con infraestructuras punteras para el aprovechamiento del agua en todo su ciclo, incluyendo la reutilización.


«España es uno de los países más avanzados en gestión hídrica sostenible en áreas con escasez hídrica»
Estepona y la excelencia en el uso del agua
Hablando de localidades turísticas que resuelven eficazmente el reto del agua, está por ejemplo el caso de Estepona. La ciudad malagueña destaca por su enfoque en el desarrollo sostenible. El alcalde más votado de España, José María García Urbano, regidor esteponero, explicaba esta semana a El Ágora la clave del éxito del ‘Jardín Digital’ de la Costa del Sol, «una ciudad, moderna, eficiente, verde y atractiva para vivir, visitar e invertir, donde el agua es una de las claves del crecimiento», según sus palabras.
«Defendemos la empatía social, con un modelo urbano aceptable y aceptado, que ha puesto el bienestar de los ciudadanos en el centro y un concepto de sostenibilidad que ha convencido tanto a la sociedad como a los operadores económicos del municipio”, afirma el alcalde.
La clave del éxito y la eficacia están, para el alcalde, en la colaboración entre administraciones, sociedad y empresas. El regidor destaca la implicación de los ciudadanos y los agentes económicos de la localidad, y también el impulso de la Unión Europea a las inversiones para adaptar la ciudad a un cambio climático y fomentar la incorporación de las nuevas tecnologías y la digitalización. «Tenemos unos servicios públicos de excelencia que logramos gracias a la colaboración público-privada”, señala José María García Urbano.
Un año de incendios récord
Y pasando del agua al fuego, en lo que llevamos de año ya se han perdido 40.000 hectáreas más de terreno quemado por incendios forestales, una superficie superior en un 56,6% a la media de los últimos 10 años, informa el Ministerio para la Transición Ecológica. 2022 es, hasta el momento, el peor año del decenio en cuanto a siniestros en los montes.
Buena parte de esta superficie quemada se debe al fuego que se llevó por delante 24.737 hectáreas en la Sierra de la Culebra (Zamora), durante este mes de junio y que se ha convertido en uno de los incendios más extensos de la historia en España


Las aves huyen de Doñana
Según un informe de investigadores de la Reserva Biológica de Doñana, el Parque Nacional tiene este año el censo más bajo de aves acuáticas de las últimas cuatro décadas. La sequía ha provocado una desbandada de aves y una caída en picado de las crías.
Las cifras obtenidas en este año 2022 «han resultado ser una de las más bajas de toda la serie histórica, que comprende casi 50 años, debido especialmente a la gravísima escasez de lluvias que ha afectado a Doñana este invierno», remarcan los científicos. Al respecto, señalan que las cifras totales alcanzaron apenas 87.500 individuos censados, muy lejos de los algo más de 470.000 del año pasado.


Los Alpes se derriten
El calor y el cambio climático se dejan notar en todos sitios. El glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas italianos, sufrió esta semana un derrumbe de hielo y piedras que ha causado la muerte de una docena de alpinistas. El desastre ocurrió un día después de que se registrara una temperatura récord de 10 grados en la cima de la montaña.
El especialista en glaciares Renato Colucci afirmó a la agencia italiana AGI que el fenómeno estaba «destinado a repetirse», porque «durante semanas las temperaturas en altura en los Alpes han estado muy por encima de los valores normales». Las recientes temperaturas cálidas produjeron una gran cantidad de agua del glaciar derretido que se acumuló en el fondo del bloque de hielo y provocó su colapso, agregó.
¡Buen fin de semana!
