El binomio agua y energía, a debate

El binomio agua y energía, a debate

Una semana pasada por agua, con la lluvias de septiembre, que por fin llegaron, y debido a la celebración de diversos eventos de alto nivel sobre el sector hídrico, como el IV Congreso Nacional del Agua, recién concluido en Albatera, Alicante, y del que hemos informado en nuestro diario


Ha arrancado septiembre con un alivio para los campos y la reserva hídrica, gracias a las lluvias arrastradas por la tormenta Danielle, y con una multitud de noticias relacionadas con la gestión y gobernanza de los recursos hídricos.

Entre los eventos de la semana, destaca el IV Congreso Nacional del Agua, celebrado durante dos días en la localidad alicantina de Albatera. Con el lema Agua, energía y medio ambiente ha reunido a expertos, profesionales e investigadores del más alto nivel para debatir sobre temas de máxima actualidad para buscar soluciones a los retos hídricos del país.

Arranca el IV Congreso Nacional del Agua en Albatera
Sesión inaugural del IV Congreso Nacional del Agua de Albatera.

La conexión entre agua, energía y medio ambiente es esencial en un contexto general de cambio climático como el que abordamos para las próximas décadas y resulta de la máxima urgencia en momentos coyunturales como el de ahora, donde la resaca posCovid se suma al conflicto de Ucrania para tensar las redes de abastecimiento, poner incertidumbre sobre el suministro energético y elevar los costes generales de la vida.

Estos elementos, junto a los de gobernanza e innovación en el manejo de los recursos hídricos en un contexto de escasez son los que se trataron en el IV Congreso Nacional del Agua, que ha contado con 500 asistentes y reunió un plantel de ponencias y protagonistas de primer nivel.

Tres años de la gran DANA

Hablando precisamente de retos relacionados con el agua y la inestabilidad climática, informábamos estos días de que se cumplen tres años tras la DANA que en septiembre de 2019 provocó la Riada de Santa María, la peor en la Vega Baja del Segura de los últimos 140 años. Pasado este tiempo, la comarca sigue blindándose ante posibles nuevos episodios de lluvias torrenciales en el Levante español.

Cientos de coches permanecen inundados tras el paso de la Gota Fría en un depósito de vehículos en Orihuela (Alicante) | Foto: EFE / Morell
Cientos de coches inundados tras el paso de la Gota Fría en un depósito de vehículos en Orihuela (Alicante), en 2019. | Foto: EFE / Morell

Tres años han pasado ya desde que el 12 de septiembre de 2019 una tremenda DANA comenzara a descargar con fuerza y una torrencialidad desconocida hasta 500 litros por metro cuadrado en 48 horas desbordando toda la Vega media y Baja del río Segura, llevándose por delante siete vidas y causando daños por más de 2.150 millones de euros.

De hecho, este desastre natural ha pasado a la historia como uno de los episodios más severos de la gota fría de la comarca en los últimos 140 años que provocó las roturas de varias motas del río Segura que arrasaron caminos y anegaron diferentes localidades.

Desde entonces, y conscientes de que el avance del cambio climático hace que estos episodios puedan ser cada vez más recurrentes, todas las administraciones se han afanado en inversiones y planes para mejorar la gestión del territorio para aumentar la resiliencia a inundaciones.

Referentes mundiales en agua inteligente

El Congreso Mundial del Agua organizado por la International Water Association (IWA) se ha celebrado esta semana en Copenhague. El mayor evento internacional dedicado a la tecnología y la gestión del ciclo del agua ha destacado proyectos de Cetaqua, Aguas de Barcelona y Aguas de Alicante como ejemplos mundiales de sostenibilidad hídrica.

Profesionales del agua, empresas líderes del sector, investigadores destacados, gestores y responsables de políticas hídricas se han reunido esta semana en el Congreso Mundial del Agua de IWA. Este encuentro de carácter bienal representa el mayor evento internacional dedicado a la investigación, la tecnología y la gestión del ciclo del agua y congrega a más de 10.000 asistentes de los cinco continentes.

Más fondos para el agua

Esta semana, el Gobierno anunciaba que los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) destinados al ciclo del agua se multiplicarán por cuatro en 2023 para hacer frente a la sequía y la adaptación al cambio climático.

Los fondos del PRTR destinados al ciclo del agua se multiplicarán «por cuatro» en 2023 con respecto a los que se están poniendo a disposición este año, según anunció el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante un encuentro con la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía Carmen Crespo.

Andalucía será «netamente beneficiada» de esta multiplicación de fondos para el agua, señaló Morán durante el trascurso de la reunión en la que se abordaron otras inversiones y compromisos de la administración central referentes a proyectos de interés del Estado y para paliar la sequía.

Mediterráneo en la COP27

Por último, cabe destacar que el Mediterráneo tendrá por primera vez un pabellón en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas COP27, que se celebrará en el mes de noviembre en Egipto, con el que se quiere subrayar los retos climáticos a los que se enfrenta la región.

Los países ribereños del mar Mediterráneo son ya la segunda región del mundo que más rápido se calienta, lo hace a una velocidad un 20% mayor que la media mundial, a causa de la actividad humana, según recuerda en un comunicado la Unión por el Mediterráneo (UpM), organización que ha impulsado por primera vez un pabellón específico junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Plan de Acción para el Mediterráneo (PNUMA-PAM) y la Fundación PRIMA, en la COP27.

¡Buen fin de semana!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas