Empiezan a activarse las primeras medidas para la digitalización del agua impulsadas por el PERTE que de aquí a 2026 movilizará más de 3.000 millones de euros para impulsar la innovación. Mientras, el sector del agua da muestras no solo de su apuesta por la tecnología, sino de su firme compromiso social y con el ODS17 de Alianzas de Naciones Unidas
Termina una semana que ha estado marcada por noticias interesantes sobre agua, que muestran la apuesta del sector por la innovación y la digitalización y el fuerte compromiso social y de gobernanza del que hacen gala. En el contexto climático y ambiental, hemos sufrido el primer gran incendio del año, precisamente en una zona muy afectada el año pasado por el fuego como la sierra Bermeja de Málaga.
Empezando por el agua, destacamos que Agbar ha celebrado la Junta General de Grupos de Interés, una nueva edición del innovador encuentro participativo que promueve la compañía. Se trata de un ejercicio rendición de cuentas y de transparencia de la compañía ante clientes, administraciones públicas, proveedores, sociedad y tercer sector en el que se ha destacado la importancia de la colaboración y la confianza entre todos para seguir avanzando en este modelo innovador.
Durante el evento, el presidente de Agbar, Ángel Simón, reivindicó este proceso de escucha y corresponsabilidad que «convierte el ciclo integral del agua en un ciclo social del agua«, en un contexto de emergencia climática.
«No podemos asumir la crisis climática con desigualdad social, vamos a tener que trabajar con equidad. Tenemos que ser muy conscientes de que ante estos retos cada uno debe cumplir su papel», afirmó Ángel Simón.
El presidente de Agbar destacó los ejes de acción social, sostenibilidad y gobernanza, donde se asienta uno de los pilares básicos de la compañía como es la colaboración público-privada.
El PERTE del agua ya está en marcha
La primera convocatoria del PERTE para la digitalización del ciclo urbano del agua se ha abierto esta semana a consulta pública con 200 millones de euros destinados a municipios de más de 20.000 habitantes. Es la primera partida de un total de 3.000 millones presupuestados hasta 2026
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en consulta pública las bases de la primera convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua que, con pretende colaborar con las distintas administraciones locales competentes para la mejora de la digitalización de los usos del agua urbana.
Se prevé desarrollar toda una serie de programas de digitalización a nivel municipal, siempre que se trate de uno o varios términos municipales que, de forma aislada o en su conjunto, superen los 20.000 habitantes de forma permanente.
La Red Dinapsis cumple cinco años
Con el aniversario de la apertura de su primer centro en Benidorm, la red Dinapsis cumple cinco años adaptando las soluciones digitales a las necesidades reales de cada territorio, facilitando una óptima gestión del ciclo integral del agua y mejorando salud ambiental de las ciudades
Unir conocimiento, personas y tecnología es la clave del modelo Dinapsis, la red de transformación digital del grupo Agbar, que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional en la gestión del ciclo del agua y la salud ambiental de las ciudades. El modelo Dinapsis cumple cinco años con el aniversario de su primer centro, que abrió sus puertas en 2017 en Benidorm de la mano de Hidraqua.


En estos cinco años, la red se ha ido ampliando hasta alcanzar los 10 centros en funcionamiento y tiene en marcha la apertura de varios más en 2022. La decena de centros Dinapsis abiertos permiten escalar y adaptar las soluciones digitales a las necesidades reales de cada territorio, facilitando así una óptima gestión de los recursos.
Sierra Bermeja arde otra vez
Un incendio forestal iniciado este miércoles en las montañas de Málaga ha obligado a evacuar a 3.000 personas de la localidad de Benahavís. Las llamas se están cebando con los montes que se salvaron el año pasado del catastrófico fuego que arrasó diez mil hectáreas.
Cuando el año pasado, casi acabando la temporada de incendios forestales, el 8 de septiembre se declaró un fuego en el municipio de Genalguacil, concretamente en el macizo de Sierra Bermeja, ubicado al sudoeste de la provincia de Málaga, no se podía imaginar que durante semanas arrasaría cerca de 10.000 hectáreas convirtiéndose en un incendio de sexta generación y en el peor de la historia de Andalucía.
Mucho menos que apenas nueve meses después, apenas iniciando la campaña de prevención de incendios forestales, el fuego volvería para terminar lo que dejó en pie en Sierra Bermeja. Una mala noticia que deja a todos preocupados por la prosperidad de esa comarca y por cómo los cambios del clima y de los usos del territorio dejan a nuestras zonas rurales cada vez más expuestas a estos siniestros. Y más en un área recién declarada Parque Nacional, lo que indica que una protección legal no es suficiente para evitar catástrofes naturales.


Preocupación por los océanos
El Día Mundial de los Océanos, celebrado esta semana, ha servido para lanzar una acción colectiva urgente en defensa de los ecosistemas marinos. Cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación son los principales retos que afrontan nuestros mares
El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida, apoyando el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos en la tierra. El océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1.000 millones de personas en todo el mundo.
Sin mencionar que el océano es clave para la economía, con una estimación de 40 millones de personas empleadas por industrias basadas en el océano para 2030. Los cuerpos acuáticos son también responsables en buena parte de regular las temperaturas y distintos eventos climatológicos. A pesar de todos sus beneficios y funciones, el océano ahora necesita apoyo.
La efeméride ha servido para recordar los numerosos retos que afronta la humanidad con respecto al océano. Aunque las problemáticas son numerosas, el último informe de la IPCC subraya tres: el calentamiento de los océanos, la excesiva contaminación plástica y la inminente extinción masiva de las especies marinas. Los tres problemas están interconectados entre sí, y sobre todo, son indudablemente consecuencias directas de la acción humana. No todo está perdido, es cierto, pero en palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, «la acción es ahora o nunca».
¡Buen finde!
