Una COP en riesgo de sequía - EL ÁGORA DIARIO

Una COP en riesgo de sequía

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad, a una semana de que se celebre la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), donde a pesar de las recomendaciones de los expertos, el agua no parece tener un lugar destacado


La Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) es una cita clave para la acción climática: tras un año suspendidas por la pandemia, es imprescindible revitalizar las negociaciones internacionales para frenar el calentamiento global. Una estrategia de desarrollo sostenible en la que el agua tiene que jugar un papel muy importante, dada su condición de base de muchos otros objetivos de la Agenda 2030, como la salud o la resiliencia de las ciudades. Sin embargo, lo que se sabe hasta el momento de esta importante cita internacional no invita al optimismo hídrico: esta semana se ha conocido el programa de la Zona Verde de la COP26, un espacio para la sociedad civil y las empresas en el que el agua apenas tendrá presencia.

Parece que la Zona Verde sigue los pasos de la agenda presidencial de la COP26, desvelada hace unas semanas con las líneas maestras con las que se quiere influir en las negociaciones y totalmente seca: de los nueve ejes temáticos en los que se articula, ninguno está centrado en el agua, aunque habrá que esperar a ver si en secciones como Adaptación o Naturaleza el agua puede tener el rol que merece.

Al menos, en la Zona Azul de la ONU sí habrá presencia hídrica gracias al Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, que presentará el primer Pabellón dedicado exclusivamente al Agua y el Clima dentro de la COP. Allí, según apuntan desde la organización, se quiere “liderar un esfuerzo histórico para movilizar a la comunidad del agua y los socios en la comunidad de acción climática global”, con el objetivo de “elevar nuestras ideas y soluciones a los niveles más altos posibles a través de una voz unificada sobre el papel del agua en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París y apoyar una acción climática global ambiciosa y basada en la ciencia”.

COP
Los recursos hídricos tienen muy poco protagonismo en la COP26.

Por otro lado, esta semana el agua sí ha sido protagonista en España gracias a Cetaqua Galicia. Este centro tecnológico del agua, referente en la comunidad y en España, es un ejemplo de colaboración público-privada para la investigación y la innovación que acaba de cumplir 10 años de incansable trabajo para lograr un ciclo del agua sostenible, seguro y accesible para todos.

Una década desde que Viaqua, la Universidad de Santiago de Compostela y el CSIC crearan la Fundación Centro Gallego de Investigaciones del Agua, Cetaqua Galicia, y una década en la que se ha cumplido con creces el objetivo de convertirse en referente nacional en la aplicación del conocimiento científico al agua y al medio ambiente a través de la creación de productos y servicios en beneficio de la sociedad. Cetaqua ha gestionado en estos 10 años más de 80 proyectos de I+D+i, movilizado un presupuesto de 40 millones de euros y atraído un talento que ha generado licencias y patentes en exclusiva para el centro tecnológico.

cetaqua, galicia, laboratorios, agbar, investigación, tecnología
Foto de familia de la celebración del décimo aniversario de Cetaquea Galicia. | Foto: Viaqua

Esta investigación e innovación son clave para resolver unos retos hídricos mundiales que son cada vez más urgentes de resolver. Esta semana se ha publicado The Lancet Countdown, un informe internacional que monitoriza de forma independiente las consecuencias para la salud de un clima cambiante y que representa el consenso de los principales investigadores de 43 instituciones académicas y agencias de la ONU. El informe recoge la evolución de 44 indicadores que exponen un aumento constante en los impactos en la salud del cambio climático y las consecuencias de la “respuesta tardía e inconsistente de los países de todo el mundo”, lo que proporciona un imperativo claro para una acción acelerada que ponga “la salud de las personas y el planeta por encima todo lo demás”.

Entre otros alarmantes datos, El informe señala que tanto lluvias como altas temperaturas están creando “las condiciones ideales” para las transmisión de enfermedades infecciosas, echando por tierra décadas de progreso en el control, por ejemplo, del dengue, malaria, cólera, zika o chikungunya.

Una niña bebe agua en un grifo en la vía pública en Vietnam.

La búsqueda de soluciones para estos retos hídricos será precisamente uno de los objetivos de la recién creada Red de Cátedras del Agua, compuesta por el momento por diez cátedras de universidades de diferentes puntos del territorio español, e impulsadas por empresas operadoras de agua del grupo Agbar. Entre otras cosas, estas alianzas buscan promover la investigación, la formación y la divulgación en el campo de la gestión integral de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva multidisciplinar, imprescindible para abordar los retos que afronta la gestión del agua ante la emergencia climática.

La Red se convierte así en una red de inteligencia colectiva, un centro de intercambio de conocimiento en el que desarrollar soluciones innovadoras para la mitigación y la adaptación al cambio climático, atendiendo a las personas en situación de vulnerabilidad.

Cerramos este repaso semanal con una constatación: el ciclo urbano del agua se está convirtiendo en un aliado clave para la descarbonización y la producción de energía renovable. La inteligencia en el uso de los recursos energéticos es fundamental para un futuro más verde, y en ello tienen un papel destacado algunas empresas del ciclo urbano del agua, que están convirtiendo al sector en protagonista destacado de la reducción de emisiones, la eficiencia energética y la lucha contra el calentamiento global.

Son muchos los ejemplos de este avance en eficacia que abanderan ciertas empresas de agua y que se despliega en múltiples vías: reducción de la intensidad energética de los procesos; digitalización al servicio de la eficiencia; instalación de fuentes renovables y, también, reutilización de materiales residuales, convirtiéndolos en fuentes limpias de energía.

COP

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas