Se ha cumplido ya una semana de desarrollo de la COP27 o cumbre del clima y en el transcurso de la reunión internacional se ha podido apreciar el importante papel que empieza a tener el agua, y la adaptación de su gestión al calentamiento global, en la agenda climática internacional



La primera semana de la cumbre del clima o COP27, que se celebra en la ciudad egipcia de Shark-El Sheik, ha servido para comprobar que las emisiones siguen subiendo y estamos lejos de los objetivos de mitigación. Al mismo tiempo, por primera vez el papel del agua en relación con el clima ha tenido un lugar destacado en la agenda.
Expertos y líderes en agua y clima presentaban un manifiesto el pasado martes defendiendo la importancia de mejorar la gestión y la gobernanza de los recursos hídricos para frenar los efectos del cambio climático, demandando a la comunidad internacional «a tomarse en serio el agua».
La declaración ha sido elaborada por la Coalición Agua y Clima (Water and climate Caolition), un grupo de 18 organismos encabezados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y nueve agencias de la ONU, junto a la la Asociación Mundial del Agua y representantes de la sociedad civil y del sector privado. La misión de este organismo es brindar orientación estratégica sobre la integración de las agendas del agua y el clima.


Todo ello ocurría justo en el día en el que los jefes de Estado presentes en la COP27 tuvieron como parte de su agenda, un debate sobre la importancia de los recursos hídricos en el reto climático. Los líderes mundiales tuvieron una mesa redonda de alto nivel sobre Seguridad Hídrica incluida en la agenda de la Cumbre de Líderes en la COP27.
Hay que tener en cuenta que la Presidencia egipcia ha fijado el agua como una de las prioridades en las negociaciones de la cumbre, y ha logrado introducir el debate sobre los recursos hídricos en el más alto nivel.
No es la única noticia sobre agua salida de esta COP27. España, por ejemplo, lanzaba oficialmente la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, a la que se han sumado 29 países y una treintena de organizaciones, y anunciaba una dotación inicial de cinco millones.
Los Planes Sanitarios requieren la implicación de todos
La Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva, perteneciente a la Red de Cátedras del Agua impulsada por el grupo Agbar, celebraba este jueves una jornada de trabajo sobre la calidad de las aguas de consumo humano, los principales retos y novedades de la Directiva 2020/2184 y su trasposición a la normativa española.
Los Planes Sanitarios del Agua requieren la implicación de todos»
Los expertos participantes en el encuentro coinciden en la necesidad de colaboración de administraciones públicas, empresas y consumidores para lograr un agua segura, de calidad y accesible para todos.
La jornada se abrió con las palabras de Javier Segovia, director de Agua España del grupo Agbar y de Veolia, quien destacó el ecosistema de innovación y conocimiento de la compañía donde se enmarca la Red de Cátedras.
El octubre más cálido conocido
Una señal de los efectos del cambio climático la estamos teniendo este año con las inusuales temperaturas que ha padecido nuestro país. Así, el mes de octubre fue extremadamente cálido en España con una temperatura media de 18 grados, lo que supone una anomalía térmica de 3,8 grados por encima del valor promedio, según la Agencia Estatal de Meteorología. Se trata de la mayor desviación en cualquier mes y año desde que hay registros en nuestro país.
El mes de octubre también fue el más cálido jamás registrado en Europa, con temperaturas medias casi dos grados centígrados por encima de la media 1991-2020, según el sistema europeo de observación espacial Copérnico. Se alcanzaron temperaturas récord para un mes de octubre en amplias zonas de Italia, Francia, Austria y Suiza.
Fuera de Europa, Canadá registró temperaturas récord para un mes de octubre, mientras que Groenlandia y Siberia registraron episodios de más calor por encima de la media.


La Comunidad Valenciana promueve el agua del grifo
La Generalitat Valenciana ha dado luz verde a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para el fomento de la Economía Circular que entre otras novedades incorpora la gratuidad del agua del grifo obligatoria en hostelería y restauración.
La nueva ley introduce medidas como la recuperación de un importe abonado por el consumidor cuando retorne el casco a un establecimiento; sistemas de devolución y retorno por incentivo económico para botellas de plástico de bebidas con una capacidad inferior a tres litros y la obligación de bares y restaurantes de servir gratis agua del grifo a todos los clientes que lo soliciten.
Además, la nueva normativa quiere evitar que alimentos en buen estado, y que todavía puedan consumirse, acaben siendo desechados. Es una medida contra el desperdicio alimentario que propone el fomento de su donación y la implantación de sistemas de recogida puerta a puerta.
El valor de los municipios para el medio ambiente
El cambio climático es un reto global que a todos nos afecta; luchar contra él y adaptarse a sus efectos es algo que se puede hacer desde el ámbito local, con la implicación de toda la sociedad, ciudadanos, administraciones y empresas.
Este fue el foco del encuentro celebrado dentro de la serie de debates Climas Para el Cambio, una iniciativa impulsada por Hidraqua y sus empresas participadas, pensada para abordar cómo los sectores más representativos de la Comunitat Valenciana trabajan en la lucha contra la crisis climática.
Con el título, Climas para el cambio, sector doméstico, el encuentro se celebró en la el Museo de las Aguas de Alicante y contó con la presencia de Luis Barcala, alcalde de Alicante; Javier Díez, director general de Aguas de Alicante; Fernando Móner, presidente de AVACU y directivo de CECU y Arturo Navarro, vicepresidente de la Plataforma de Voluntariado de la Comunidad Valenciana.
¡Buen fin de semana!
