La crisis climática tendrá un grave impacto en la seguridad mundial

La crisis climática tendrá un grave impacto en la seguridad mundial

Una semana de grandes eventos internacionales y con resultados contrapuestos. Por una parte, la OTAN lanza un esperanzador compromiso para incluir la lucha contra el cambio climático entre sus objetivos. Por el otro, termina la Conferencia de Lisboa sobre océanos sin metas ni objetivos vinculantes para los países


El cambio climático ha ocupado un papel principal en la Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en Madrid. La Alianza Atlántica asume que el clima tendrá un grave impacto en la seguridad mundial. Ante este reto ha presentado sus primeros objetivos de descarbonización y una hoja de ruta climática.

Con motivo de la cumbre, se ha presentado un documento en el que se identifican los principales retos de la OTAN frente al cambio climático. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado los primeros objetivos climáticos de la Alianza como organización. «Para 2030, reduciremos las emisiones al menos un 45%, reduciendo las emisiones netas a cero para 2050″, indicó.

El político noruego afirmó que la Alianza “también tiene una responsabilidad a la hora de reducir las emisiones” que afectan al cambio climático y, para ello, ha desarrollado la primera metodología para medir los gases que causan el efecto invernadero que emite la OTAN como organización, tanto a nivel civil como militar.

Agua regenerada contra incendios

En clave española, esta semana, el Ministerio para la Transición Ecológica ha destacado en la nueva Estrategia Nacional de Lucha contra Desertificación el proyecto GUARDIAN por su «gestión innovadora» de incendios y el aumento de la resiliencia a través del agua regenerada en el Parque Natural del Turia, en Valencia

El proyecto GUARDIAN es una innovadora iniciativa destinada a aumentar la resiliencia contra incendios a través de agua regenerada en varias zonas de interfaz urbano-forestales de Riba-roja del Túria y Paterna.

Se trata de uUna infraestructura que ha sido ejecutada con el apoyo de la Unión Europea (fondos FEDER) y los diferentes socios que han colaborado en esta financiación y han llevado a cabo el desarrollo técnico de esta iniciativa, como son: los Ayuntamientos de Riba-roja y Paterna, Hidraqua, Cetaqua, Medi XXI, la Universitat Politèncica de València y la Universitat de València.

Cortafuegos del proyecto Guardian en Riba-roja de Túria | Foto: El Ágora
Cortafuegos del proyecto Guardian en Riba-roja de Túria | Foto: El Ágora

Océanos sin protección

OFF: La Conferencia de Lisboa sobre océanos ha concluido esta semana  con una declaración sin compromisos vinculantes ni metas cerradas. Los asistentes reconocen el fracaso mundial en la protección de los ecosistemas oceánicos, los más extensos del planeta.

La llamada ‘Declaración de Lisboa’ muestra, según Naciones Unidas, la «voluntad en todo el mundo» por avanzar en la protección de los océanos, pero reconoce el «fracaso colectivo» para cumplir algunas de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 que tenían fecha de caducidad en 2020, como proteger los ecosistemas marinos y costeros y acabar con la pesca ilegal, no comunicada y no regulada.

El texto reconoce el efecto «devastador» del cambio climático en los océanos y aboga por el cumplimiento de ODS de la Agenda 2030, pero no es vinculante y no marca compromisos cerrados.

microplástico océano
Alrededor de 25 millones de toneladas de micro y nanoplásticos son transportados miles de kilómetros.

Inversión millonaria en Murcia

En referencia a la gestión de recursos hídricos, esta semana publicábamos que Aguas de Murcia invertirá 11 millones de euros en el ciclo urbano del agua para desarrollar el Plan de actuaciones 2022-2023 que incluye 70 actuaciones que convertirán a Murcia y sus pedanías en un municipio referente en materia de sostenibilidad.

“La escasez de recursos hídricos es una realidad en el sureste peninsular, y el municipio de Murcia no escapa de esta realidad. Por tanto, gestionamos el ciclo urbano del agua desde la escasez, trabajando por reducir, reutilizar y cuidar el medio ambiente, implementando políticas de economía circular y diseñando nuevos proyectos de cara al futuro, con un modelo bajo en carbono y apostando fuerte por la digitalización y la tecnología”, ha indicado el alcalde José Antonio Serrano.

Estación de Depuración de Aguas Residuales de Murcia. | Foto: Aguas de Murcia

Olas de calor y cambio climático

Las olas de calor son el evento extremo más ligado al cambio climático. Así lo indica un estudio publicado en la revista Theoretical and Applied Climatology que demuestra que las olas de calor son una consecuencia inequívoca del cambio climático.

Es «probable que las aseguradoras, los economistas y los gobiernos subestimen el alcance de las repercusiones»indica el estudio publicado por la Universidad de Oxford, el Imperial College de Londres (Reino Unido) y la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda).

El equipo examinó, con la llamada ciencia de la atribución, las repercusiones de cinco fenómenos meteorológicos extremos y el grado en que podían atribuirse al cambio climático inducido por el ser humano. Para ello usaron los últimos informes del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático y los resultados de un conjunto cada vez mayor de estudios de atribución. En ellos se usan observaciones meteorológicas y modelos climáticos para determinar el papel del cambio climático en algunos fenómenos meteorológicos.

¡Buen fin de semana!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas