La DANA avisa: necesitamos más resiliencia - EL ÁGORA DIARIO

La DANA avisa: necesitamos más resiliencia

La semana ha estado marcada por la primera DANA de la temporada. Las lluvias torrenciales provocaron graves inundaciones y han puesto en evidencia la necesidad de adaptación frente a los efectos cada vez más intensos del cambio climático


2021 no deja de sorprender en lo meteorológico. Aunque con el final del verano llegan las tormentas, de la misma manera que el invierno nos sorprendió con récord de nieve con Filomena y el verano con una tremenda ola de calor que pulverizó los récords históricos de temperatura, la temporada de tormentas pre otoñal nos ha dejado esta semana unas impresionantes inundaciones por lluvias torrenciales, pedrisco y fuertes vientos que han causado graves daños materiales. Sólo en la localidad tarraconense de Alcanar cayó en tres horas la mitad de la lluvia que suele caer en un año.

El cambio climático está incrementando el riesgo de inundaciones, tanto por la subida del nivel del mar como por la torrencialidad de las precipitaciones de Danas cada vez más frecuentes.

Así mejorar la resiliencia de los núcleos urbanos y la aplicación de las mejores técnicas disponibles al drenaje urbano son una necesidad imperiosa que, junto con los sistemas de alerta temprana salvan vidas y minoran los daños materiales de estos fenómenos.

Un bombero observa unos coches arrastrados hasta la playa en les Cases d’Alcanar (Tarragona) por la lluvia torrencial, que ayer descargó 77 litros de agua por metro cuadrado en media hora. | Foto: EFE/Quique García

Y hay que hacerlo rápido, porque los eventos extremos no paran de aumentar. Esta semana un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) revela que en cinco décadas los eventos extremos se han multiplicado por cinco a causa de la influencia humana. Las sequías son los eventos más mortales y las tormentas los que causan las mayores pérdidas económicas.

En estas cinco décadas estos eventos se han convertido en un fenómeno regular, y son los responsables de la muerte diaria de al menos 115 personas y la pérdida económica de 202 millones de dólares todos los días.

Con todo, existe una lectura positiva de los datos. Gracias a la mejora de los sistemas de alerta temprana y la gestión de desastres, el número de muertes se redujo casi al triple entre 1970 y 2019, pasando de 50.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 en la década de 2010, explica el informe.

Efectos del tifón Haiyan en Filipinas en 2013.

Además de las inundaciones, el calentamiento global está exacerbando las sequías en todo el mundo. Es el caso de Chile, que vive una intensa crisis hídrica desde hace más de una década. El Gobierno del país ha anunciado la puesta en marcha de un plan especial contra la sequía que contempla diez medidas concretas. Mejorar la gestión de cuencas, invertir en la red de agua rural, apostar por la desalación y la investigación y activar un fondo especial contra la sequía son las claves de la nueva estrategia chilena.

crisis hídrica
Vista de los efectos que la sequía ha provocado en el embalse La Paloma, ubicado al sureste de la ciudad de Ovalle, en la comuna de Monte Patria, Provincia de Limarí. | Cristóbal Escobar/Agenciauno

La actividad humana no solo está afectando a los recursos hídricos. También el aire está cada vez más contaminado ya que muchos países no se preocupan de proteger la salud de sus ciudadanos. Al menos el 34% de los países del mundo no protege legalmente la calidad del aire exterior, según un informe del PNUMA que revela además que, aún teniendo leyes, solo el 33% impone obligaciones para cumplir con los estándares exigidos.

No podemos olvidar que al año mueren siete millones de personas prematuramente por contaminación del aire, un número que aumentará más de un 50% para 2050.

contaminación
Un hombre y una mujer se protegen con máscaras de la nube de contaminación que cubre la ciudad de Pekín (China). | EFE/Archivo/Wu Hong

Una cifra alarmante. Pero esta semana vemos un rayo de esperanza en cuanto a la calidad del aire. Por fin se ha erradicado en todo el mundo el uso de la gasolina con plomo, tras un siglo de existencia. Su eliminación evitará más de 1,2 millones de muertes prematuras y ahorrará 2,45 billones de dólares al año. Un hito medioambiental conseguido gracias a la colaboración de gobiernos, empresas y ciudadanos.

Una muestra de que las alianzas, el trabajo común y el esfuerzo de todos son el único camino si queremos que un futuro para nuestro planeta y la humanidad.

¡Buen finde a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas