Defender el agua cada día de nuestra vida - EL ÁGORA DIARIO

Defender el agua cada día de nuestra vida

El Día Mundial del Agua ha marcado una semana en la que nos damos cuenta de que si no valoramos, luchamos y defendemos este recurso imprescindible cada día del año, cada día de nuestra vida, no conseguiremos que sea un derecho para todos


La semana ha estado marcada por la celebración del día más importante del año para El Ágora: el Día Mundial del Agua. Este año el tema de la jornada ha sido el valor que le damos a este recurso imprescindible, sin el que la existencia de la vida sería imposible, pero del que olvidamos a menudo su fragilidad e importancia en todas las esferas de nuestra existencia.

Desde El Ágora desplegamos una edición especial con numerosos contenidos para conmemorar este día y pusimos el foco en los retos que tiene por delante el agua en un contexto de cambio climático y recuperación económica y en un planeta donde aún el 30% de la población no tiene un acceso seguro al agua y el 55% no dispone de un saneamiento adecuado. Además, difundimos un vídeo en el que reflejamos el valor del agua para nosotros. Y también, numerosas voces influyentes del sector quisieron sumarse a nuestra celebración y a través de 35 tribunas reflexionaron sobre los distintos valores del agua para la sociedad, la biodiversidad, la salud, la economía o diversos sectores productivos.

En este día, Naciones Unidas nos recordó una vez más que sin la consecución del ODS6, agua y saneamiento para todos, no podremos conseguir el resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que es necesario cuadruplicar la inversión en agua para conseguir en todo el mundo este derecho humano primordial. Porque sin agua no hay vida.  Y si valoramos la vida, debemos empezar a valorar el agua. 

 

Esta semana también hemos celebrado el Día Meteorológico Mundial que destaca la importancia creciente de esta ciencia para hacer frente a un clima cambiante, con fenómenos extremos, como sequías e inundaciones, cada vez más frecuentes.

La meteorología forma un nexo entre la naturaleza caótica de la atmósfera y nosotros, ayudando a los distintos sectores de la sociedad a poder realizar sus tareas con total eficiencia en un mundo en constante transformación. Esta colaboración se vuelve más necesaria si cabe cuando entendemos el clima de nuestro mundo está cambiando a pasos agigantados debido al calentamiento global. No solo se trata de comprender lo que está ocurriendo, sino de saberlo utilizar a nuestro favor para lograr adaptarnos a este fenómeno y mitigar sus efectos.

vida

 

Y en esta situación de cambio climático y eventos extremos cada vez más frecuentes, la actividad económica más perjudicada es la agricultura, según un informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que se ha hecho público esta semana.

El grueso de las pérdidas provocadas por desastres naturales, principalmente hidrometeorológicos, se produce en el sector agrícola, que padece un 63% de las repercusiones de catástrofes, un desproporcionado porcentaje frente a otros sectores como la industria, el comercio o el turismo.

 

Esta semana la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación por la Naturaleza ha cambiado el estado de unos animales emblemáticos: los elefantes africanos. Han pasado de ser “vulnerables” a estar en “peligro crítico” de extinción.  Las cifras son desoladoras: el número de elefantes de bosque africanos (Loxodonta cyclotis) ha disminuido en más de un 86% en un período de 31 años, mientras que la población de elefantes de sabana africanos (Loxodonta africana) lo ha hecho en al menos un 60% en los últimos 50 años.

Las principales amenazas de estos majestuosos animales son la caza furtiva y la destrucción y degradación de los hábitats a causa de la contaminación de las fuentes de agua y las sequías. Su vida y existencia están en peligro.

elefantes, vida
Los elefantes están al borde de la extinción en África.

Y cerramos la semana con una noticia esperanzadora. Marcas tecnológicas líderes del mundo han lanzado una gran alianza público-privada que pretende lograr un sector totalmente circular para 2030 a través de la reducción, reciclaje y reutilización de los residuos electrónicos, que crecen exponencialmente cada año y que suponen un grave problema medioambiental.

De esta manera, la Circular Electronics Partnership (CEP), a la que se han unido multinacionales como Dell Technologies, Google, Microsoft, Sims Limited o Vodafone, trabajará para poner fin al flujo de desechos con el crecimiento más rápido de la historia del planeta a través de la economía circular. Un reto que de conseguirse supondría todo un respiro para nuestro castigado planeta.

 

¡Buen finde a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas