Termina una semana en la que hemos vuelto a conocer estudios que indican el aumento creciente de sequías, inundaciones y tormentas por el cambio climático. Mientras, el sector del agua sigue trabajando en innovación y compromiso social, como muestran los grandes avances en digitalización y telelectura o el apoyo del grupo Agbar a la Alianza País Pobreza Infantil Cero
Las nuevas tecnologías están protagonizando una transformación que impacta de lleno en los modelos de producción y gestión de todos los sectores. Y el ciclo integral del agua no se ha quedado atrás en esta revolución.
Un ejemplo de ello es el logro que anunciaba esta semana el grupo Agbar, pionero en digitalización del ciclo urbano del agua. Consciente de que los datos son el gran recurso del siglo XXI, ha sobrepasado en el mes de abril un hito decisivo: dos millones de telecontadores en red fija implantados y gestionados.
Agbar se convierte así en líder del sector en materia de telelectura, con más contadores inteligentes que cualquier otra empresa de gestión hídrica del país. La elevada tasa de implantación de la llamada smart metering en grandes ciudades como Barcelona (71%) y Alicante (81%), gestionadas por empresas de la compañía, ha permitido alcanzar este número que seguirá creciendo hasta llegar al 100%, según el objetivo del grupo.
De hecho, la compañía prevé un crecimiento del 20% anual, un porcentaje que aumentará a buen seguro gracias al cuarto Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) enfocado en la digitalización del agua.


Nuevas reservas hidrológicas
En materia de agua y medio natural, esta semana se ha anunciado que España contará con nuevas reservas hidrológicas, aumentando significativamente el espacio protegido.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a consulta pública una propuesta para la declaración de 67 reservas hidrológicas en todo el país, entre las que se incluyen 26 nuevas reservas naturales fluviales y, por primera vez, 19 reservas naturales lacustres y 22 reservas naturales subterráneas.
Esta propuesta ha sido fruto de los trabajos realizados por las Confederaciones Hidrográficas para la revisión de los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) que han identificado e incluido en la nueva planificación una serie de tramos fluviales, lagos y aguas subterráneas cuyas características les hacen meritorios para ser catalogados como reservas hidrológicas.
Pobreza infantil cero
También conocíamos esta semana la adhesión del grupo Agbar a la ‘Alianza País Pobreza Infantil Cero’.
Con más de una cuarta parte de los niños y niñas en España en riesgo de pobreza, esta alianza impulsada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España busca romper el círculo de la pobreza infantil en el país, alineando esfuerzos y facilitando la coordinación de todos los actores implicados para responder a los retos planteados.
Para ello promueve la innovación, movilizando nuevos recursos y dando visibilidad a la lucha contra la pobreza infantil. Ángel Simón, presidente de Agbar y senior vicepresident de Veolia para Iberia y Latam, declaraba: “En Agbar situamos a las personas en el centro de nuestra actividad, en especial, a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, mediante el impulso de programas e iniciativas de acción social”.
Sequías que se retroalimentan
El clima y la meteorología no dejan de sorprendernos. Un estudio recién publicado revela que las sequías tienen la capacidad de autoalimentarse, de forma similar a lo que hacen los incendios forestales, ya que proporcionan menos humedad para la precipitación, no solo localmente, sino también a favor del viento.
De este modo, hasta el 30% del déficit de lluvia puede ser causado por la «autopropagación de la sequía», similar a la de los incendios, según el proyecto DRY-2-DRY del Consejo Europeo de Investigación (ERC)
Y hablando de desastres naturales, el análisis de lo ocurrido en 2021 muestra una tendencia al aumento de las inundaciones y tormentas de gran intensidad
Según un reporte de la Base de Datos de Eventos de Emergencia, 2021 fue un año que superó el promedio de desastres naturales y supuso un año récord en pérdidas económicas, pero no en muertes. Las inundaciones y las tormentas fueron los que más aumentaron.
No obstante, el desastre natural que destacó durante 2021 fue la erupción del volcán Cumbre Vieja en las Islas Canarias -que duró de septiembre a diciembre- y es el desastre volcánico más costoso reportado en EM-DAT en los últimos 20 años, con pérdidas económicas estimadas en casi mil millones de euros.
¡Buen fin de semana!
