La educación también pasa por el agua - Informe Semanal

La educación también pasa por el agua

La celebración esta semana del Día Mundial de la Educación sirve para recordar la importancia del agua como requisito indispensable para poder acudir a la escuela y contenido esencial del material formativo en cuestiones ambientales


La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. Consagrada en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la educación, que ha celebrado su Día Mundial esta pasada semana, desempeña un papel crucial en la paz y el desarrollo del planeta. Sin embargo, según Naciones Unidas, en la actualidad hay todavía 262 millones de niños y jóvenes que siguen sin estar escolarizados, una situación que se ha agravado como consecuencia del coronavirus. De hecho, en los momentos más duros de la pandemia, 1.600 millones de niños no pudieron asistir a sus escuelas y aunque, paulatinamente, los centros educativos han retomado su actividad, muchos alumnos continúan sin clases o gravemente afectados por este parón educativo.

En este contexto, es imprescindible recordar una condición imprescindible para una educación de calidad e igualitaria, un recurso que, cuando falta, merma de manera decisiva las posibilidades educativas de millones de niños y niñas en el mundo. Hablamos, cómo no, del agua. Según los últimos datos de Unicef, el 43% de las escuelas de todo el mundo no tienen acceso a un lavado de manos básico con agua y jabón, una condición clave para que las escuelas sean capaces de operar de forma segura en medio de la pandemia.

Además de esta necesidad básica de higiene, no podemos olvidar la desigualdad de género que provoca no tener acceso en las escuelas a servicios de agua e higiene para las niñas. Millones de jóvenes en el mundo tienen que abandonar sus estudios cuando comienzan la menstruación, ya que son atacadas o tienen problemas de salud por no contar con un acceso seguro al agua y a instalaciones de saneamiento adecuadas en sus colegios.

Pero el agua no solo es un requisito indispensable: también un contenido esencial. Esta semana también se ha celebrado el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que sirve para poner en valor las actividades que se realizan en esta materia en el ámbito educativo, empresarial y de la sociedad civil e impulsar este movimiento global que supone la mejor inversión para mejorar nuestro planeta. La presencia del agua y su problemática, como uno de los recursos más castigados por el cambio climático, ha aumentado en la formación escolar a lo largo de los últimos años, pero tiene que ganar todavía en importancia para tener el papel que de verdad se merece.

educación
La educación ambiental es la mejor inversión para mejorar nuestro planeta.

Por otro lado, esta semana también se ha anunciado que Granada acogerá el 39 Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR) en junio, donde se plantearán grandes retos para el sector y los avances tecnológicos en abastecimiento y tratamiento del agua. Este encuentro supone la cristalización de un esfuerzo que se inició hace varios años y que ha hecho posible situar Granada como sede de este evento con una candidatura compleja que ha logrado derrotar a ciudades de la importancia de Ciudad del Cabo, Praga y Viena.

Estos congresos bianuales de la IAHR se han afianzado como una de las citas más destacadas a nivel mundial para la investigación, ciencia e ingeniería del agua y el medio ambiente en sus diferentes facetas, atrayendo a más de mil participantes de todo el mundo. Esta edición, que se celebrará en Granada, tendrá el lema “De la nieve al mar” y pondrá énfasis en la importancia de la gestión integrada e inteligente del agua y del territorio con el fin de dar respuestas satisfactorias a los retos globales actuales marcados por la Agenda 2030, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

agua, andalucia, fuentes, manantiales, granada, educación
Fuente del Generalife en la Alhambra de Granada.

EL anuncio de la celebración de este importante evento no ha sido la única noticia en clave hídrica de esta semana que ha tenido como protagonista el territorio andaluz. Este jueves se ha celebrado también en esta región una jornada organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) con el título ‘La adaptación al cambio climático de las ciudades: el agua’, que ha dado cita a representantes políticos y empresariales expertos en materia hídrica y medio ambiente.

La gestión sostenible del agua, el recurso más necesario y más castigado por el cambio climático, es un eje central de la adaptación de las ciudades y fue por tanto un punto de debate clave en este evento. Y es que los entornos urbanos están sufriendo cada vez más desastres relacionados con el agua, como inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y deslizamientos de tierra. Estos impactos tienen un alto coste social y económico que irá en aumento si no logramos construir una resiliencia urbana multirriesgo ante estos eventos cada vez más frecuentes e intensos.

contaminación ciudades
La ciudad del futuro debe ser sostenible, pero también digital.

Fuera de España, las noticias hídricas de esta semana nos recuerdan la difícil situación que están sufriendo muchos territorios por culpa del cambio climático. El el caso de Somalia, que vuelve a enfrentarse, además de a una guerra civil que dura desde 1991, a las peores consecuencias de una fuerte sequía. En algunas partes del país, la escasez de agua es la más grave en 40 años: los pozos de perforación y manantiales superficiales se han secado mientras el ganado muere y los precios de las materias primas alimenticias esenciales no son accesibles para la mayor parte de la población. Una auténtica emergencia humanitaria en ciernes contra la que la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ha pedido «acción inmediata».

Y es que, de acuerdo al último análisis de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) de este organismo dependiente de Naciones Unidas, el deterioro de las condiciones generadas por la sequía en Somalia podría desplazar a más de 1 millón de personas de aquí al mes de abril si no se actúa. La sequía, que afecta a gran parte del Cuerno de África, ha afectado con severidad sobre todo a Somalia y llevó al gobierno a declarar el estado de emergencia en noviembre.

Somalia
Una mujer transportando bidones de agua cerca de Baidoa, Somalia.

Cerramos este repaso semanal con una buena noticia. Un esfuerzo global de investigadores de todo el mundo para mapear los genomas de todas las plantas, animales, hongos y otras formas de vida eucariota en la Tierra. En eso consiste el Earth BioGenome Project (EBP), una iniciativa integrada por más de 5.000 científicos de todo el mundo que juntos quieren obtener el ‘atlas genético’ más completo de la biodiversidad del planeta. El proyecto podría ser fundamental en un momento en el que numerosos estudios científicos alertan de que la Tierra podría perder hasta el 50% de su biodiversidad para finales de este siglo si no se toman medidas para frenar el cambio climático y proteger la salud de los ecosistemas globales.

Un reto descomunal que, esta semana, parece un poco más cerca de convertirse en realidad: sus responsables han anunciado que el EBP acaba de superar con éxito la fase de pruebas, por lo que ahora comienza ahora el trabajo a gran escala para secuenciar el genoma de los casi dos millones de especies de plantas, animales y hongos que se han descrito en la Tierra y de los que hasta ahora solo se han secuenciado el 0,5%.

EBP
Hasta ahora solo se han secuenciado el 0,5% de los genes de los seres vivos de la Tierra.

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas