El agua por fin tendrá PERTE

El agua por fin tendrá PERTE

Esta semana llegaba una noticia muy esperada para el sector del agua. El recurso más preciado tendrá PERTE. Un plan para digitalizar el sector del agua urbana, industrial y riego en España que movilizará 3.000 millones de euros hasta 2026


La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció esta semana que el Gobierno aprobará «en el primer trimestre de 2022» el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para digitalizar el sector del agua en España.

La ministra realizó este esperado anuncio en su intervención en la jornada ‘Spain Inverstors Day, celebrado en Madrid, un foro en el que se dan cita grandes inversores internacionales para conocer la situación actual de los distintos sectores económicos españoles y analizar las oportunidades de negocio que se presentan.

En su discurso, Ribera ha destacado que este PERTE transformará y modernizará los sistemas de gestión del agua, tanto para el ciclo urbano del agua, como para el riego y los usos industriales, para lo que están previstos en torno a 3.000 millones de euros entre 2022 y 2026.

Para esta transformación digital del agua, la ministra hizo una llamamiento a empresas, instituciones y territorios para lograr un verdadero avance que «impulse la recuperación y beneficie a los ciudadanos».

De cara a 2022, según la vicepresidenta ha dicho que se han previsto 400 millones de euros para financiar el proyecto que se ejecutará a través de la convocatoria de subvenciones del MITECO y través de la gestión de inversiones por parte de los gobiernos regionales. El plan incluirá la movilización de fondos retornables de Next Generation para promover la colaboración público-privada del proyecto.

Participación de la ministra Teresa Ribera en el Spain Inverstors Day.

Una semana más, la actualidad ha estado marcada por el avance de la variante omicron de coronavirus. Ante el grave incremento del número de contagios, Aigües de Barcelona ha reactivado el confinamiento de trabajadores en instalaciones, tal y como se hizo al inicio de la pandemia, para garantizar la continuidad del servicio esencial del ciclo integral del agua.

El compromiso del sector y sus trabajadores quedó patente desde la aparición de la covid-19 en España con la puesta en marcha de protocolos de contingencia para que el servicio no se viera alterado en ningún momento. Ejemplo de ello fue Agbar, compañía referente en gestión del agua y servicios medioambientales, que fue más allá y optó por la presencia permanente de trabajadores en plantas potabilizadoras y depuradoras, durante los primeros meses de la pandemia, con el objetivo de minimizar los riesgos de contagio del coronavirus en el personal de estas instalaciones y garantizar su funcionamiento con normalidad.

Ahora, casi dos años después del inicio del coronavirus, y ante el grave incremento del número de contagios registrados por la nueva variante, Aigües de Barcelona ha reactivado desde el 4 de enero el confinamiento de trabajadores de forma voluntaria, por el momento en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Besòs, para garantizar la continuidad del servicio esencial del ciclo integral del agua.

Autocaravanas en la EDAR Besòs. | Foto: Aigües de Barcelona

Esta semana se ha cumplido un año de la imagen del 75% de España congelada a causa de la borrasca Filomena. Las cicatrices de este evento extremo, que paralizó el país, aún se dejan ver en el arbolado muchas ciudades.

Una borrasca que batió todos los récords registrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tanto en la copiosidad de la nieve caída como en la extensión de su impacto, que demostró su precisión en la previsión y la importancia de sus avisos que, en esta ocasión, desbordaron la capacidad de resiliencia de las principales ciudades afectadas, especialmente Madrid y Toledo.

Lo más destacado, por su excepcional cantidad y duración, fueron las nevadas, que cubrieron aproximadamente la mitad de la España peninsular, con un espesor medio de entre 30 y 50 cm.

Filomena dañó solo en Madrid, 800.000 árboles, el 46% del total de los 1.700.000 ejemplares que tiene. Unos 400.000 tuvieron que ser podados y un 5,5 % cayó durante la tormenta o tuvo que ser talado después. Para que Madrid recupere la cobertura forestal previa, tendrán que pasar entre cinco y 10 años, mientras que el plazo será mucho más largo si se tiene en cuenta cada ejemplar individualmente, ya que muchos de los pinos destrozados tenían 50 o 60 años.

Una calle de Madrid cubierta de nieve y ramas de árboles a causa de la borrasca Filomena. | Foto: EFE

En todo el mundo, los desastres naturales causaron pérdidas sustancialmente mayores en 2021 que en los dos años anteriores. Según datos provisionales, tormentas, inundaciones, incendios forestales y terremotos destruyeron activos por valor de 280.000 millones de dólares. Las pérdidas del año anterior ascendieron a 210.000 millones de dólares, mientras que en 2019 fueron de 166.000 millones de dólares. Casi 10.000 personas perdieron la vida en desastres naturales en 2021, un número de muertos comparable con los de los últimos años. Las inundaciones fueron los desastres que más daños económicos y humanos causaron.

En Europa, las lluvias torrenciales de julio de 2021 provocaron inundaciones excepcionalmente graves que causaron pérdidas devastadoras en áreas locales, particularmente en el oeste de Alemania. En las regiones afectadas, las lluvias provocadas por el sistema de baja presión “Bernd” fueron las más altas en más de cien años. En afluentes, como el río Ahr en Renania-Palatinado, el diluvio provocó inundaciones repentinas que arrasaron con innumerables edificios. También hubo graves daños a la infraestructura, como líneas de ferrocarril, carreteras y puentes. Más de 220 personas murieron.

Las pérdidas totales ascendieron a 46.000 millones de euros (54.000 millones de dólares), de los cuales 33.000 millones de euros (40.000 millones) se produjeron en Alemania. Es el desastre natural más costoso en Alemania y Europa hasta la fecha.

INUNDACIONES
Graves daños en el pueblo de Schuld en el distrito de Ahrweiler después de la fuerte inundación del río Ahr, en Schuld, Alemania. | Foto: EFE, SASCHA STEINBACH

Cerramos la semana con el Museu de les Aigües. Reinventarse y adaptarse a la nueva realidad digital. Esta ha sido la estrategia del museo situado en Cornellà de Llobregat, dependiente de la Fundación Agbar, para seguir difundiendo la cultura del agua tras el su cierre temporal para minimizar riesgos en sus instalaciones de suministro, que impulsan el 25% del agua que reciben los más de tres millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona.

Gracias a esa apuesta por la transformación digital, el museo ha logrado ampliar sus participantes virtuales hasta acoger a un total de 47.302 en 2021, una cifra muy significativa teniendo en cuenta que en 2019 la plataforma web del Museo no contaba con ninguna actividad en línea a su plataforma.

Por otro lado, también ha experimentado un aumento en la participación de sus actividades educativas en línea con un total de 30.745 participantes. De este modo, los contenidos digitales, accesibles a través de la web y redes sociales del Museu de les Aigües, han conseguido superar las 600.000 visualizaciones.

Jardín de la Central Cornellà. | Foto: Agbar.

¡Buen finde a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas