El agua, prioridad mundial - EL ÁGORA DIARIO - Informe Semanal

El agua, prioridad mundial

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad en una semana en la que la OMS y Unicef han pedido que las inversiones en agua sean una “prioridad mundial” para garantizar la salud hídrica de millones de personas


El cambio climático exige hacer del acceso al agua y el saneamiento una prioridad. De lo contrario, miles de millones de personas de todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar gestionados de manera segura antes de 2030. Así lo asegura un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, que alerta de que el índice de progreso mundial debe multiplicarse por cuatro a nivel global. Eso sí, en los países menos adelantados será necesario multiplicar por 10 el índice actual de progreso, y en los contextos frágiles, en los que existe el doble de probabilidades de que la gente no tenga acceso a agua potable salubre, ese índice debería multiplicarse por 23.

El informe del Programa Conjunto de Monitoreo de la OMS y Unicef, titulado Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000 – 2020, pone de manifiesto las profundas desigualdades que afectan especialmente a los niños y las familias vulnerables. En 2020, alrededor de una  de cada cuatro personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura. En este contexto, la covid-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Y es que, cuando comenzó la pandemia, tres de cada 10 personas del mundo no podían lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

Precisamente esta misma semana se han celebrado Diálogos sobre el agua por los resultados, un evento que este año se celebra este 1 de julio en Bonn (Alemania) y que reúne a regiones, gobiernos, expertos técnicos y representantes de empresas y sociedad civil. En él, los participantes han acordado diferentes recomendaciones en cinco aceleradores clave que fomenten la colaboración en el mundo del agua, imprescindible para acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 y alcanzar las metas de la Agenda 2030. Los aceleradores se dividen en las categorías de financiación, datos, capacidades, innovación y gobernanza y se pueden consultar en la página de los Diálogos.

Wahyu observa a su hijo Rizki, de 4 años, lavarse la cara en una instalación de agua potable y saneamiento recién construida en su casa en la aldea de Tlogopakis, provincia de Java Central, Indonesia. | Foto: UNICEF / Fauzan

Uno de las razones de la necesidad de acelerar la inversión hídrica es el continuo aumento de las sequías provocado por el cambio climático. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) ha publicado esta semana su Informe Especial sobre la Sequía 2021 que alerta sobre el aumento de este desastre a causa del empeoramiento de la emergencia climática. Y es que, aunque las sequías siempre han formado parte de la experiencia humana, pero las proyecciones del cambio climático sugieren sequías más frecuentes y severas en casi todas las regiones del planeta. Sin embargo, a pesar de su importancia, se subestiman gravemente los daños y los costes derivados de ellas.

Esto se debe a los impactos generalizados y en cascada que a menudo no se atribuyen explícitamente a los efectos en cadena de la sequía. Además, golpean de manera desproporcionada a las personas más vulnerables, interconectan grandes áreas a través de aspectos socioecológicos y a diferentes escalas y perduran en el tiempo. En este sentido, el texto afirma que la subestimación constante del coste de los impactos de la sequía da lugar a una respuesta ineficaz y a fallos sistémicos en la gobernanza.

En cualquier caso, no hace falta centrarse en el futuro si queremos ver las consecuencias del cambio climático en nuestro día a día: la ola de calor histórica que estos días sacude el hemisferio norte es una prueba fehaciente de ello. Canadá ha protagonizado todos los noticiarios esta semana por algo tan inusual en su tierra como lo es el calor,  porque en una zona donde el frío es sinónimo de rutina se han llegado a rozar temperaturas de 50 grados Celsius.

Lo más impactante es que no se ha tratado de un evento puntual, sino que día tras día las agencias meteorológicas tanto de Canadá como de su país vecino, Estados Unidos, no han parado de establecer récords que incluso para la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han resultado difíciles de seguir. Tal y como expone la OMM, tan solo hasta el 28 de junio la Columbia Británica rompió 43 récords históricos de temperaturas, pero se sabe que hasta hoy han sido muchos más: “El calor es más típico de las temperaturas de verano en el Medio Oriente que en una provincia que alberga las Montañas Rocosas y el Parque Nacional de los Glaciares”, lamenta la organización.

ola de calor
Unos niños se refrescan en una fuente de Washington D.C. durante la ola de calor | Foto: EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

Por otra parte, esta semana hemos profundizado en el caso de Venezuela, donde a la falta cotidiana de combustible, electricidad, alimentos y todo tipo de productos, en Venezuela se une desde hace años la carencia del recurso más preciado: el agua. Una situación que ya desespera a la población y que, lejos de solucionarse, cada día empeora un poco más. De hecho, este problema crónico ha hecho que sus habitantes busquen soluciones independientes como la perforación de pozos profundos para que el agua vuelva a salir por el grifo.

La rutina de las familias se construye alrededor del momento en el que hay que ir a buscar agua a alguna tubería rota o fuente en mitad de la calle, al paso del camión cisterna o, si la suerte acompaña, de un grifo en el propio hogar que durante apenas unas horas permite limpiar, lavar la ropa, ducharse en un minuto y llenar cuantas garrafas se puedan, antes de que el agua vuelva a desaparecer. Y es así todos los días en todos los rincones de Venezuela, grandes capitales y pueblos remotos, donde las protestas por la falta del preciado líquido se suceden con cada vez más rabia.

Personas recogen agua de un hidrante de incendios en una avenida, el 21 de junio de 2021 en Caracas (Venezuela). | Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

Cerramos este repaso semanal con las palabras el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que este viernes ha participado en Madrid en un panel de alto nivel sobre desarrollo sostenible en el que ha apostado por un multilateralismo que vaya más allá de lo gubernamental y que incluya al sector privado y la sociedad civil en la acción climática global.

“Tenemos que avanzar. Hay que lograr una coalición global para conseguir la neutralidad climática y hay que empezar ya. No se puede esperar más. Necesitamos la implicación de todos, gobiernos, empresas, ciudades… tenemos pocos meses para llegar a un compromiso que debe cristalizarse en la COP26″, apremió Guterres en un evento en el que también participaron la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos; y el vicedirector del Instituto de Física de Cantabria y coautor del Sexto Informe del IPCC, José Manuel Gutiérrez.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, junto a la ministra Teresa Ribera, en el panel de alto nivel celebrado en el Palacio de Zurbano.

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas