Empresas y ciudades muestran soluciones a los retos climáticos

Empresas y ciudades muestran soluciones a los retos climáticos

Olas de calor, incendios forestales, récords de población mundial, evidencias de cambio climático, retrasos en asegurar el abastecimiento y depuración de agua a todo el mundo… Las noticias de esta semana muestran un mundo enfrentado a grandes retos. Pero también ejemplos de empresas y ciudades que hacen grandes avances hacia la sostenibilidad


Cerramos una semana que ha estado marcada por una nueva ola de calor, la segunda del verano, y que tiene características de récord. Toda España se ha abrasado con temperaturas de hasta 47 grados en algunos lugares y con noches tropicales en las que los termómetros no bajan de los 20ºC.

No ha sido solo en España: Portugal, Francia, Reino Unido, China, Estados Unidos… países de todo el mundo sufren estos días una ola de calor inopinada, con extremos de temperaturas diurnas y nocturnas. Las autoridades alertan de riesgos de salud en la población.

De hecho, la mortalidad relacionada con las olas de calor se ha multiplicado por cuatro desde 1990 hasta 2019, según un estudio publicado en la revista médica Lancet en 2020. Las personas de 65 años o más se enfrentan a un riesgo un 10,4% mayor de morir durante una ola de calor, según esta investigación.

Con las altas temperaturas también han llegado los incendios forestales. A comienzos de julio el balance de pérdidas ya era muy superior al del año pasado. Habían ardido 40.000 hectáreas más de terreno que en 2021, una superficie superior en un 56,6% a la media de los últimos 10 años. Y a esto hay que sumar los siniestros de esta semana, como el gran incendio que afecta a las comarcas de Hurdes y Batuecas, entre Cáceres y Salamanca, donde las repoblaciones de pinos de hace décadas, abandonadas y sin apenas uso en una zona despoblada y sin actividad económica útil ligada a ese territorio forestal, son un abono constante a los incendios. Por su parte, Portugal, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, arde por los cuatro costados, causando una situación de emergencia en el país vecino.

Dinapsis Barcelona

En relación al agua, esta semana informábamos de que Aigües de Barcelona ha inaugurado un centro de transformación digital Dinapsis para hacer frente a la emergencia climática e impulsar ciudades sostenibles y resilientes a través de la gestión inteligente del agua.

El centro de Barcelona forma parte de la red Dinapsis promovida por Agbar, dirigida a buscar soluciones para la transformación digital de la gestión del agua para responder a los principales retos ambientales y sociales, desde la innovación, el conocimiento y la tecnología y las herramientas digitales, y siempre en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Una de las salas de Dinapsis. | FOTO: Dinapsis

El presidente de Aigües de Barcelona, ​​Ángel Simón, afirmaba durante el evento de inauguración: «La digitalización debe facilitar la transformación ecológica buscando soluciones que permitan hacer frente a los retos actuales como la emergencia climática y la escasez hídrica, con un claro impacto en la calidad de vida de las personas y, en particular, de esas que se encuentran en situación de vulnerabilidad».

Trabajar para el ODS6

La Agenda 2030 de la ONU recoge 17 objetivos para el desarrollo sostenible, entre ellos uno dedicado específicamente al agua, el ODS6, y cumplir con los indicadores que reclama este objetivo es algo que todavía está lejano a escala mundial.

Según el nuevo informe de la ONU sobre avances en los Objetivo de Desarrollo Sostenible, de seguir el ritmo actual de progreso, el ODS6 solo conseguirá en 2030 que el 81% de la población mundial tenga acceso al agua y el 67% disponga de un saneamiento adecuado.

La conclusión de la ONU es que el planeta debe multiplicar por cuatro su trabajo por el ODS6. Así lo afirma el último Informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA). El informe ha sido publicado durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), que se ha celebrado esta semana en Nueva York, una ocasión donde todos los ODS han recibido escrutinio.

Cumplir el ODS6 salvaría 829.000 vidas al año. Este, según el informe, es el número de personas que actualmente mueren anualmente por enfermedades directamente atribuibles al agua insalubre, el saneamiento inadecuado y las malas prácticas de higiene.

La vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez (centro) y el director general de Aguas de Alicante, Javier Díez, (derecha) presentaron la plataforma. | Foto: Aguas de Alicante

Alicante, pionera en sostenibilidad

En el campo de las innovaciones para mejorar la calidad de vida e impulsar la renovación verde de las ciudades, estos días se daba a conocer una inspiradora iniciativa de la ciudad de Alicante, que se convierte en pionera en transparencia de indicadores ambientales.

Gracias a una plataforma inteligente, impulsada por Aguas de Alicante y el Ayuntamiento de la ciudad, con información recogida de sensores satelitales, los indicadores ambientales se publicarán en las pantallas electrónicas de las playas.

La plataforma de indicadores se basa en una herramienta avanzada, diseñada para la determinación y seguimiento evolutivo de parámetros clave basados en datos de origen satelital, repositorios de datos web o información municipal, entre otras fuentes, integrando todos ellos en una única plataforma personalizada para el municipio.

Según ha declarado la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez “se trata de una herramienta muy útil y completa que ofrecerá información exacta de varios parámetros interesantes sobre la temperatura y el agua”. “Esta iniciativa va en la línea de ir transformando Alicante en una ciudad inteligente y sostenible, dos de los objetivos del equipo de gobierno municipal”, ha añadido Sánchez.

personas superpoblación FOTO Anton Gvozdikov
FOTO: Anton Gvozdikov

Récord de población mundial

Y cerramos nuestro repaso a la semana con un dato de alcance global: la población del planeta alcanzará los 8.000 millones de personas este año.

Se prevé que el 15 de noviembre de 2022 sea el día en que la población mundial alcance ese volumen. La proyección se revela en el informe World Population Prospects 2022 de la ONU, que también muestra que India está en camino de superar a China como el país más poblado del mundo en 2023.

Sin embargo, el informe anual World Population Prospect, publicado coincidiendo con el Día Mundial de la Población, también señala que la población mundial está creciendo a su ritmo más lento desde 1950, habiendo caído a menos del 1% en 2020.

La fecundidad, declara el informe, ha disminuido notablemente en las últimas décadas en muchos países: hoy, dos tercios de la población mundial vive en un país o área donde la fecundidad a lo largo de la vida es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, aproximadamente el nivel requerido para un crecimiento cero en el largo plazo, para una población con baja mortalidad.

¡Buen fin de semana!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas