Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad en una semana en la que el Gobierno ha presentado una estrategia para afrontar los retos de futuro con la vista en 2050, una fecha en la que España deberá reducir un 15% de la demanda de agua
Desde esta semana, España está un poco mejor preparada para su futuro, que tendrá que ser por fuerza sostenible. El Gobierno liderado por Pedro Sánchez ha presentado este jueves una Estrategia de País para afrontar los retos de futuro con la vista en 2050, tres décadas en las que España deberá reducir un 15% de la demanda de agua para adaptarse al escenario semiárido que plantea el cambio climático. Un documento que no solo es un diagnóstico empírico científico y contrastado de los retos futuros de España, sino que anuncia la apertura de un gran diálogo nacional para enriquecer y dar forma a las políticas que nos lleven al mejor futuro posible.
Este diálogo tendrá que pasar por supuesto por involucrar al máximo número de actores posibles, ya sean entidades públicas, empresas, academia o sociedad civil. Y es que, para lograr que en 2050 tengamos una España hidratada, resiliente y sostenible requiere una auténtica “transición hidrológica” donde la colaboración público-privada y la suma de todos permitirá afrontar el reto de la escasez sin dejar a nadie atrás.
«Tenemos retos extraordinarios y enormes oportunidades para lograr estar a la vanguardia educativa, para lograr una España sin carbón y cuyos residuos sean reciclados al 100%. Una España digitalizada con cifras de productividad al nivel de las economías europeas más destacadas, una España donde se distribuyan territorialmente las oportunidades laborales… Podemos reducir la pobreza a la mitad. España debe crear más oportunidades, debe ser más verde”, aseguró Sánchez en la presentación del informe.


Más allá de proyectos a largo plazo, esta semana ha confirmado que el Gobierno también tiene la transición ecológica como prioridad para el corto. Tan solo una semana después de aprobar la Ley de Cambio Climático en el Congreso, el Consejo de Ministros ha dado luz verde al proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que incrementará las tasas de reciclado de residuos municipales cinco puntos porcentuales cada cinco años desde 2020 a la vez que reducirá los recipientes alimentarios y los vasos de plástico de un solo uso hasta un 70% en 2030.
La nueva norma, que está dirigida a impulsar una economía circular y restringe los plásticos de un solo uso así como la introducción en el mercado de ciertos productos, incorpora además dos nuevos impuestos dirigidos a “prevenir” la generación de residuos. También se incorporará la obligación de ofrecer agua de grifo en hostelería.
Por otro lado, esta semana también ha sido testigo del regreso de Fitur, la feria de turismo más importante de España que se ha convertido en la primera gran feria en celebrarse en nuestro país de manera presencial desde que estalló la pandemia y una de las primeras en el mundo. Y también por primera vez en su historia, Fitur se celebra en un formato híbrido presencial y online que ha recortado el número de países asistentes de los 165 de 2020 a 55 con presencia física en esta ocasión.
Esta edición está llamada a marcar el punto de inflexión tras un año casi en blanco, en el que España ha perdido 70 millones de turistas internacionales y 92 millones de viajes de los nacionales, con pérdidas que superan los 100.000 millones de euros respecto a 2019, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para intentar superar esta crisis, los destinos turísticos seguros y el impulso a la sostenibilidad del sector serán los dos principales ejes de esta edición de Fitur.


Sin embargo, no todo han sido buenas noticias esta semana. El Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador ha informado que el Arco de Darwin, uno de los iconos geológicos de las Galápagos, se ha derrumbado debido a procesos de erosión naturales, por lo que el conocido como «teatro del buceo» se despide entonces de uno de sus mayores atractivos
Este teatro ha echado el telón para siempre, tal y como ha señalado el Ministerio a través de su cuenta de Twitter, ya que el arco ha colapsado y ahora solo quedan los cascotes del puente de piedra a los pies de los dos pilares que lo sostenían. Eso sí, la pérdida ha coincidido con el anuncio esta semana de que, para ayudar en los esfuerzos de conservación, el actor Leonardo DiCaprio, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Island Conservation y la organización Re:wild harán una inversión de unos 33 millones de euros en la iniciativa Galápagos.


Este tipo de esfuerzos de conservación e inversión en naturaleza se hacen cada vez más necesarios. Eso es precisamente lo que nos quiere hacer recordar la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad que este año tiene un lema muy claro: ‘Soy parte de la solución’ para concienciar a la población de que nuestro patrimonio natural es la base sobre la reconstruir el planeta.
Este Día de la Biodiversidad no será, eso sí, la única cita importante relacionada con el patrimonio biológico. En octubre se celebrará la ya varias veces postergada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP15 en Kunming, China, donde se prevé que se adopte la decisión final sobre el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020.


¡Buen fin de semana a todos!
