Estamos agotando la capacidad del planeta - Informe Semanal

Estamos agotando la capacidad del planeta

Esta semana hemos aprendido que las necesidades actuales de la humanidad están demandando el 173% de la biocapacidad de nuestro planeta, una alarmante sobreexplotación de nuestros recursos naturales que es además profundamente desigual


Una semana más, se repiten las señales de advertencia de la ciencia sobre la necesidad de actuar para cambiar cuanto antes nuestra forma de producir y consumir. Y es que estamos agotando la capacidad de nuestro planeta: el 14% de la humanidad necesita 3,6 Tierras para satisfacer su nivel de consumo. Sin embargo, si seguimos enmascarando los impactos ecológicos de nuestro comportamiento, los expertos señalan que nuestro desarrollo humano y económico tendrán una fecha de caducidad.

Un análisis publicado en la revista Nature ha revelado que el frenesí de consumo sin precedentes que vive la sociedad actual demandó, según las estimaciones más conservadoras, un 56% más de los recursos naturales que producen los ecosistemas de la Tierra. Es más, los expertos advierten de que advierten “que la seguridad de los recursos naturales ya no está garantizada” y, por lo tanto, la economía humana se enfrenta a un dilema sin precedentes.

Eso sí, el análisis no se limita a explicar el problema, sino que plantea distintas estrategias de desarrollo agrupadas en cinco categorías para mejorar la oferta de recursos y la eficiencia en su demanda. Estas abarcan desde la protección de los ecosistemas, hasta la apuesta por las energías renovables y alimentos de origen vegetal y la proliferación de familias menos numerosas para controlar la población mundial.

recursos, capacidad
Los humanos están agotando las reservas de recursos naturales.

Este no es por desgracia el único hallazgo científico de esta semana que alerta sobre nuestro desmesurado impacto sobre el planeta. Según un nuevo estudio, la pérdida de hielo y la redistribución de agua en el mundo fueron los desencadenantes de una alteración de la deriva del eje de la Tierra a mediados de la década de los 90, que está causando un aumento de 17 veces de la velocidad de la deriva.

Nuestro planeta, como cualquier otro astro, está sometido a un movimiento de rotación, consistente en un giro de oeste a este que puede verse afectado por distintos factores, del mismo modo que una peonza: cuando el peso se desplaza de un área a otra, dando a entender que el polo norte y sur no son lugares estáticos, sino que pueden verse alterados. Y ahora, un grupo de científicos cree haber descubierto que el derretimiento de los glaciares redistribuyó suficiente agua para hacer que la dirección del desplazamiento polar girara y se acelerara hacia el este a mediados de la década de 1990.

sequías
Cerca del 20% de la población mundial estará expuesta a sequías a finales de siglo.

Pero nuestra acción sobre las masas de agua va más allá de los glaciares para impactar de lleno en los océanos. Tradicionalmente, los océanos y su biota han funcionado como secuestradores de dióxido de carbono. Sin embargo, el ritmo actual de las emisiones están desbordando su capacidad hasta el punto de amenazar en convertirse en auténticas chimeneas de gases de efecto invernadero.

Un nuevo informe de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO detalla que la futura respuesta de los océanos a la contante emisión de CO2 podrá verse alterada dependiendo de los escenarios a los que se le someta, aunque con el ritmo actual de contaminación es muy posible que pasen de ser sumideros a ser emisores.

océanos
Los océanos podrían dejar de ser sumideros a ser emisores de carbono

No nos alejamos mucho del líquido elemento, aunque ahora lo examinamos desde una perspectiva totalmente distinta. La mayor operación mundial contra la contaminación del agua desarrollada por Interpol, ’30 días en el mar’, ha detectado 1.600 delitos de contaminación acuática. Este hito contra los delitos ambientales tuvo lugar del 1 al 31 de marzo y contó con la acción simultánea de 300 agencias en 67 países que desarrollaron 34.000 inspecciones en el mar y vías navegables interiores, áreas costeras y puertos para detectar violaciones de contaminación acuática y ambiental.

La operación deja unas cifras abrumadoras. Se han detectado cerca de 500 actos ilegales de contaminación cometidos en el mar, incluidos vertidos de petróleo, desguace ilegal de buques y emisiones de azufre de los buques, además de 1.000 delitos de contaminación en las zonas costeras y en los ríos, incluidas las descargas ilegales de aguas residuales, mercurio, plásticos y otros contaminantes, que provocan una grave contaminación del agua que desemboca en los océanos. Por último, se ha abierto expediente a 130 casos de tráfico de residuos a través de puertos.

Cerramos este repaso semanal con una llamada a la esperanza. Aunque por ahora la ambición de los Gobiernos a nivel climático está siendo muy desigual a nivel mundial, la lucha por recortar las emisiones de CO2 cuenta con un importante respaldo popular. Según una encuesta publicada esta semana por varias organizaciones no gubernamentales, el 79% de los españoles piensa que el Gobierno debería incrementar los esfuerzos nacionales en materia climática, especialmente en lo relativo a la reducción de las emisiones de efecto invernadero, lo que les sitúa por encima de la media europa.

En la actualidad, la legislación europea exige a España lograr una reducción del 26% en sus emisiones en los sectores del transporte y residencial para el año 2030, un recorte que también se ha incluido en la nueva ley climática española pero que varias organizaciones ecologistas y científicas ven como “poco ambicioso”. Es más, según apuntan los autores del sondeo, estos resultados reforzarían la fijación del objetivo climático de reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030 en el conjunto de la UE, que aún no tiene traducción directa en la legislación española.

ambición climática
El 84% de los europeos apoya el aumento de los esfuerzos climáticos en los sectores del transporte y la construcción.
¡Buen fin de semana a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas