Granada se convierte en la capital internacional del agua

Granada se convierte en la capital internacional del agua

Esta semana, Granada ha recibido a 1.200 ponentes internacionales en el 39 Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR), donde se ha remarcado la importancia de la planificación de los recursos hídricos en un contexto de cambio global y el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en relación con el agua


Bajo el lema De la nieve al mar, Granada ha acogido esta semana una reunión de expertos internacionales para abordar la gestión inteligente del ciclo integral del agua en el 39 Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR).

El evento ha congregado a más de 1.200 delegados para analizar los grandes retos para el sector del agua urbana, abordando como principales temas de discusión los avances tecnológicos en abastecimiento y tratamiento del agua, la planificación de los recursos hídricos en un contexto de cambio global y el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en relación con el agua.

El mitin realizado en Granada ha generado multitud de información y eventos. Uno de ellos ha servido para poner en valor el alto rendimiento que el ciclo urbano del agua obtiene en España. Así, la Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra, participada por el Ayuntamiento e Hidralia, del Grupo Agbar, recibía durante el congreso el Premio a la Innovación.

Vista de la ciudad de Granada con Sierra Nevada como telón de fondo. | FOTO: Shutterstock
Vista de la ciudad de Granada con Sierra Nevada como telón de fondo. | FOTO: Shutterstock

En palabras del director del Congreso, este premio reconoce una gestión del agua que integra la sustentabilidad, a nivel integral, con su estrategia, sin perder de vista su compromiso con los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno, creando alianzas en el entorno local donde opera, lo que le ha llevado a ser considerada un referente en su sector.

El congreso granadino también servía para hacer ver que mejorar la gobernanza es una necesidad urgente en el sector del agua. Un panel de alto nivel  centrado en la gobernanza del agua y en los retos a los que se enfrenta, en un contexto cada vez más complejo por el cambio climático, señalaba la importancia de la planificación de los recursos hídricos en un contexto de cambio global y el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en relación con el agua.

desertificación
La desertificación se vuelve más común a medida que avanza el cambio climático y la sobreexplotación del agua.

Lucha contra la desertificación

Y del agua pasamos a la falta de ella y a lo que ocurre a los suelos cuando escasea el recurso. Esta semana, el Gobierno ha aprobado la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD).

Con el 74% del territorio español en riesgo de desertificación, la estrategia nacional pretende contribuir a la conservación y mejora del capital natural asociado a las zonas áridas y avanzar en la restauración de las zonas degradadas.

Esta nueva Estrategia asegura el cumplimiento de los compromisos de España como parte de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), a la vez que establece un marco para las políticas e iniciativas de lucha contra esta amenaza en España, asegurando la coordinación entre ellas y su efectividad.

La ENLD identifica cinco escenarios principales afectados por la desertificación en España: cultivos afectados por la erosión, zonas de regadío afectadas por la desertificación, paisajes asociados a la intensificación insostenible de la ganadería, terrenos agrícolas abandonados y bosques con insuficiencia de gestión.

Representación visual del proyecto de remodelación de la EDAR de Algorós, en Elche. | CRÉDITO: EPSAR
Representación visual del proyecto de remodelación de la EDAR de Algorós, en Elche. | CRÉDITO: EPSAR

Elche reutilizará el 100 por 100 del agua

Una noticia inspiradora publicada esta semana tiene que ver con el buen manejo del agua en una de la zonas de España más sensibles a la aridez, como es el Levante.

Contábamos en nuestras páginas que la ciudad alicantina de Elche ha puesto en marcha el proyecto para remodelar la EDAR de Algorós, un ejemplo señero de economía circular y regeneración urbana.

Con una inversión cercana a los 50 millones de euros, el proyecto de remodelación de la EDAR convertirá una instalación industrial en un espacio verde y futurista integrado en el tejido urbano.

El pistoletazo de salida de la refoma de la EDAR lo daban recientemente la consellera de Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà, junto al gerente la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR), Juan Ángel Conca, y el alcalde de Elche, Carlos González, al presentar  la propuesta constructiva de la nueva EDAR que realizará la empresa de ingeniería Inncive (Innovación Civil Española) por 258.000 euros.

El gerente de EPSAR, Juan Ángel Conca, considera que la nueva propuesta “incrementará la calidad del efluente de la depuradora y su eficiencia energética, gracias a la instalación de placas fotovoltaicas y de sistemas de tratamiento de bajo consumo energético, como el secado solar de los lodos”.

ola de calor Europa
Una imagen de la OMM de la ola de calor en el continente en junio de 2022.

Las olas de calor tendrán nombre

Y del agua, pasamos al calor, y a las olas extremas de altas temperaturas. Algo que hemos experimentado este junio con registros de récord. Esta semana, conocíamos que las ola de calor tendrán nombre desde ahora, como los huracanes, y la próxima se llamará Zoe.

Los huracanes tienen nombre y en España ahora también lo tendrán las olas de calor. Los episodios de calor muy elevados se categorizarán con nombres del alfabeto en sentido decreciente, según se recoge en el proyecto proMETEO, una iniciativa en fase de prueba cuya sede es desde este martes Sevilla. El proyecto tiene como objetivo clasificar las olas de calor que suceden en el territorio español, empezando por el nombre de Zoe para la próxima que se registre.

En la capital andaluza se han dado cita representantes de la Adrienne Arsht Rockefeller Fundation, como Kathy Baughman o Mauricio Rodas, además del alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, en unas jornadas de presentación de este proyecto piloto. Durante la rueda de prensa para presentar el proyecto se han dado a conocer los nombres de las cinco próximas olas de calor extremo: Zoe, Yago, Wenceslao, Xena y Vega.

Cumbre de la biodiversidad en diciembre

En cuanto a la política ambiental internacional, se conocía estos días que la COP15 sobre Biodiversidad se retrasa a diciembre y cambiará su sede desde China hasta Canadá.

Tras numerosos retrasos y dos años después de lo programado, por fin se ha cerrado la fecha de la segunda parte de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

A pesar del cambio de localización, China seguirá ocupando la presidencia de la COP15, después de que Kunming fuera la sede oficial de la primera parte de la reunión, prevista inicialmente para 2020 pero pospuesta a octubre de 2021 por la pandemia de la covid-19.

Durante esa cumbre se aprobó la Declaración de Kunming, por la que los gobiernos participantes asumieron diferentes compromisos, como «fortalecer las leyes medioambientales nacionales y su cumplimiento para proteger la biodiversidad» o «la reforma o eliminación de subsidios que son dañinos para la biodiversidad».

Además, China prometió la creación de un fondo para la conservación de la biodiversidad en países en vías de desarrollo por valor de 1.500 millones de yuanes (unos 200 millones de euros).

¡Buen fin de semana!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas