Hacer visible lo invisible - Informe Semanal

Hacer visible lo invisible

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de una semana en la que la celebración del Día Mundial del Agua ha servido para concienciar sobre el vital líquido, llamando la atención sobre la importancia de los acuíferos


Las aguas subterráneas son esenciales para el futuro hídrico. Los acuíferos suponen la mitad del agua que se consume todo en el mundo y el 99% del agua en estado líquido en el planeta, pero es un recurso infravalorado: su explotación podría ser la mejor herramienta para hacer frente a las sequías provocadas por el cambio climático. Por eso, el objetivo de Naciones Unidas durante la celebración esta semana del Día Mundial del Agua ha sido «hacer visible lo invisible», es decir, destacar la importancia del tesoro hídrico que yace bajo nuestros pies y concienciar sobre la importancia de presevarlo.

La importancia del agua subterránea es tal que este es el primer año al que se le dedica la celebración del Día Mundial del Agua a un estado hídrico específico. Según datos de la ONU, las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico. La FAO afirma que alrededor del 25% de toda el agua extraída del subsuelo se usa para el riego.  Este recurso del subsuelo es en las zonas más áridas del planeta la única fuente de agua al alcance de la población. Su uso resulta determinante no sólo para el consumo directo, también para los sistemas de saneamiento, la agricultura, la industria y los ecosistemas.

Para los expertos existen tres problemáticas principales que enfrentan las aguas subterráneas: la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Numerosos de los principales acuíferos en el mundo están estresados, es decir, se ha extraído más agua de la que el acuífero es capaz de captar. El 30% de los más grandes sistemas de aguas subterráneas están disminuidos debido a la sobreexplotación para el riego.

Por otro lado, mientras el cambio climático influye directamente en la recarga natural de las aguas subterráneas, éstas, a su vez, permiten una adaptación a ese fenómeno por su capacidad de almacenar excedentes de agua superficial estacionales. Y pueden aprovecharse para aumentar la disponibilidad de agua dulce durante todo el año, debido a que los acuíferos experimentan pérdidas por evaporación mucho menores que los depósitos superficiales.

Portada principal Dia Mundial Agua

El Gobierno de España también ha querido aprovechar esta semana centrada en el agua para lanzar su cuarto Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que movilizará 3.000 millones de euros hasta 2026 para lograr la transformación digital del sector del agua y dar un gran salto cualitativo en la gestión integral de los recursos hídricos. El objetivo de esta digitalización no es otro que modernizar el sector y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del líquido vital, una tarea imprescindible para cumplir con los objetivos ambientales del país con la que además se espera la generación de alrededor de 3.500 puestos de trabajo y sobre todo la apertura de nuevos nichos profesionales en el sector.

«Este PERTE nace de la constatación del creciente impacto del cambio climático en nuestro país y su incidencia en nuestros recursos hídricos. La disponibilidad de agua en los próximos años se estima que sufrirá una reducción de en torno al 25% de los recursos debido precisamente al calentamiento y a la alteración del régimen pluviométrico», ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la titular de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. «Este proyecto implica una completa modernización del ciclo del agua que es clave para la mejor gestión de estos recursos, para avanzar en una gestión eficiente y sostenible que nos permita adaptarnos con garantías a los efectos del cambio climático en el conjunto de la sociedad y la economía», ha añadido.

PERTE agua
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (c) en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | EFE/ Emilio Naranjo

Eso sí, aunque esta inversión público-privada va por el buen camino, sigue sin ser suficiente para solucionar los problemas hídricos de España, que no invierte suficiente en infraestructuras necesarias relacionadas con el agua. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) advierte que al actual ritmo inversor, las actuaciones propuestas en el tercer ciclo hidrológico 2022-2027 no estarán ejecutadas hasta 2045. Eso significaría un retraso de 15 años en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030.

Será necesario ejecutar 23.825 millones de euros en infraestructuras relacionadas con el agua y el medioambiente para poder cumplir estos objetivos y cerrar los expedientes europeos abiertos por no depurar correctamente las aguas residuales. Y es que España, que tiene más de la mitad del territorio en riesgo de desertificación, tuvo entre 2011 y 2019 la menor inversión por habitante en protección del medio ambiente a nivel europeo:  invirtió tan solo 24€ por habitante en 2019  frente al promedio europea de 40€ según datos de Eurostat. Esta escasa inversión supone un grave problema, ya que el agua es un elemento clave para el desarrollo de otros sectores estratégicos para el desarrollo económico como el turismo, la agricultura y la ganadería.

Confluencia de canales
Confluencia de canales en Zamora.

A la espera de que la inversión desde las administraciones centrales y regionales aumente, los esfuerzos a nivel local se multiplican. Un buen ejemplo es Benidorm, que ha reforzado su apuesta por la digitalización y el turismo sostenible. El ayuntamiento de esta ciudad y el centro de transformación digital Dinapsis, gestionado por la empresa Hidraqua, han puesto en marcha esta semana una nueva plataforma que posibilita la visualización de una serie de indicadores ambientales que permitirán conocer en tiempo real cuál es el estado de la urbe, qué aspectos hay que mejorar y dónde actuar para mejorar en sostenibilidad y en calidad de vida.

El avance, denominado Green Urban Data, continúa en la senda de tecnología, inclusividad, sostenibilidad e innovación que se han marcado las autoridades de la ciudad y ya han motivado que Benidorm sea el primer Destino Turístico Inteligente de España y haya ganado el premio nacional de Ciudad Sostenible por su gestión del agua. En concreto, los indicadores, que ya se están midiendo, están vinculados a superficie afectada por altas temperaturas, índice de radiación ultravioleta, índice de radiación solar, índice de confort térmico, cobertura verde real, contaminación lumínica, temperatura del agua del mar y línea de costa, entre otros parámetros.

Vista de la ciudad de Benidorm.

Cerramos este repaso semanal especialmente hídrico con una muy buena noticia: aunque todavía falta mucho para revertir la escasez de precipitaciones que tuvo lugar durante el otoño y el invierno, las abundantes lluvias de marzo están dando un pequeño respiro a la situación de sequía que sufre la Península. Se trata de un mes de marzo «muy lluvioso», ya que en «buena parte del país» -salvo en el norte, el este de Baleares y Canarias- ha llovido hasta el día 20 «más del doble o incluso el triple» de lo que es habitual, según ha apuntado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas