No te pierdas nuestro especial informativo sobre los temas de actualidad que han marcado la agenda de los últimos días
Cerramos una semana en la que la actualidad informativa ha estado marcada por la llegada del coronavirus a España y la expansión de la epidemia y de la alerta entre la población. El virus también ha generado la vacilación de un Gobierno que decía estar perfectamente preparado para la emergencia pero que a las primeras de cambio se ha metido en una disputa sobre si era la ministra de Trabajo o el ministro de Sanidad quien debe informar sobre las medidas profilácticas a tomar. Mientras crece la convicción ciudadana de que la situación no está ni mucho menos tan controlada como el Ejecutivo insiste en declarar.
Pero esta trepidante semana que termina ha tenido más que virus y epidemias. En relación a la energía y el cambio climático, hemos visto cómo la Comisión Europea lanza una propuesta ambiciosa para fijar por ley un objetivo de cero emisiones a todos los países miembro para 2050. Mientras, en nuestro país, constatamos que tenemos mucho que ganar en eficiencia y ahorro energético. El 20% de la energía del país se consume en los hogares, entre otros motivos porque el envejecimiento de nuestro parque inmobililario convierte millones de viviendas en sumideros de energía, con altos coste para el ciudadano y el medio ambiente.
Y tras los virus y los gases contaminantes llega el chaparrón final, con una sucesión de temas de agua que reafirman la idea de que nuestro país necesita gobernanza y transparencia para avanzar en la buena gestión de los recursos hídricos. Y es que la semana se cierra con una noticia de impacto: una juez de Girona ha pedido al Tribunal Supremo que investigue a Puigdemont por prevaricación, fraude y falsedad documental por desviar fondos del canon del agua a la adquisición de obras de arte para el consistorio por importe de un millón de euros en el año 2015. El agua es un bien de dominio público y exige eficiencia en la gestión. Para que el servicio sea sostenible medioambiental, económica y socialmente, es preciso que el dinero del agua vuelva al agua, y hoy por hoy eso no pasa. Se necesita un agente independiente que separe el grano de la paja, que garantice las condiciones para la sostenibilidad del servicio y la transparencia. Para saber más: El agua necesita el dinero del agua
El lunes abríamos la semana con los resultados del último Eurobarómetro, que vuelve a confirmar el sentimiento europeísta de los españoles y el pesimismo respecto a su propio país. En materia ambiental estamos a favor, por encima de la media, del Pacto Verde Europeo, que marcará las líneas más importantes de la política común. España es después de Luxemburgo el país con mayor sentimiento de identidad europeo y un compromiso siempre por encima de la media de los 27 con las políticas comunes y la posibilidad de su ampliación. Para saber más: España la más europeísta después de Luxemburgo
El martes nos despertábamos con la noticia de que Italia ha pedido a la población del norte del país que no se acerquen entre sí a menos de un metro. Una solicitud difícil de cumplir y una metáfora de lo que se acerca. ¿Es la globalización la culpable de esta previsible pandemia y separarnos es la posible solución? Durante la jornada uedaba claro que el virus está afectando ya a la economía mundial y las previsiones de crecimiento se reducen. La OCDE apunta a una única salida: actuar “rápidamente” frente al coronavirus, con medios suficientes contra la infección, apoyo al sistema sanitario y a las empresas “vulnerables”, y una acción concertada del G20 con otros países si la desaceleración se materializa. Para saber más: El miedo al coronavirus se extiende por todo el mundo
A mediados de semana, analizábamos la virulencia del nuevo patrón de lluvias y la subida del nivel del mar a causa del cambio climático, que están teniendo y tendrán graves consecuencias en las costas y zonas inundables de todo el mundo. Si no apostamos ya por la adaptación y la mitigación, el planeta y todos los seres que la habitamos estaremos en grave peligro. Para hacerle frente, los gobiernos deben llevar la iniciativa mientras los ciudadanos cambiamos nuestros hábitos y asumimos que hay que hacer cosas distintas, y las empresas desarrollan técnicas, tecnologías y capacidades para hacer frente a los retos con eficacia y eficiencia. Para saber más: Somos nosotros los que estamos en peligro
El jueves 5 de marzo se celebraba en todo el mundo el Día Internacional de la Eficiencia Energética. En nuestras viviendas consumimos el 20% del total de la energía del país, y en las construidas antes de 1980, por falta de aislamiento tiramos la energía por paredes y ventanas. Rehabilitarlas generaría empleo, ahorraría dinero al ciudadano y evitaría emisiones de CO2. Y es que, sumadas a los coches particulares suponen el 35% del consumo energético de España y en ambos casos la antigüedad es un pesado lastre para el ahorro y la contaminación. Para saber más: Tu casa y tu coche son viejos y consumen y contaminan demasiado
