La semana ha estado llena de novedades de agua. En España, el Gobierno ha aprobado un real decreto por el que se crean la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío. Y el Consejo Nacional del Agua refrendaba los planes regulatorios para la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en los embalses de nuestro país
El agua ha sido protagonista de la información esta semana, en todas su dimensiones: social, ambiental, económica y también de gobernanza y alianzas para lograr los objetivos.
Unicef celebraba esta semana el Día Mundial del Lavado de Manos, recordando la importancia del acceso a agua limpia.
Desde el año 2008 se celebra el 15 de octubre el Día Mundial del Lavado de manos o Global Handwashing Day, para concienciar sobre la importancia de la higiene para prevenir enfermedades, especialmente entre los niños, algo que ha ganado importancia fundamental con el coronavirus.
«El Día Mundial del Lavado de Manos es un día de promoción mundial anual dedicado a abogar por el lavado de manos con jabón como una forma fácil, eficaz y asequible de prevenir enfermedades y salvar vidas» reza la declaración oficial de la efeméride.
Sin duda, la limpieza de manos es algo que ha ganado absoluta relevancia global cuando, al estallar la pandemia de coronavirus a comienzos de 2020, se convirtió en la medida profiláctica esencial para evitar el contagio de la COVID-19.
Esto puso de manifiesto la importancia de contar con suministro de agua corriente y limpia en nuestras casas, como ha ocurrido desde el confinamiento en nuestro país; pero también sirvió para poner en evidencia que, en muchos lugares del mundo, el acceso a algo tan sencillo como el agua limpia está fuera del alcance de las personas.
Según datos de la ONU hay ahora mismo 2.300 millones de personas, o el 29% de la población mundial, que no tienen disponibilidad diaria asegurada de agua limpia.


Energía fotovoltaica en los embalses
Esta semana se reunía el Consejo Nacional del Agua para acelerar diversas medidas en torno al agua. Entre ellas, refrendar el proyecto de Real Decreto que regulará la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en los embalses situados en dominio público hidráulico.
La norma, que deberá ser aprobada por el Consejo de Ministros, ampliará el catálogo de tecnologías renovables disponibles y contribuirá a aumentar la capacidad de generación eléctrica de origen renovable.
El pleno del Consejo Nacional del Agua aprobó, asimismo, la modificación del Reglamento Público Hidráulico, que introducirá cambios para modernizar la gestión hidrológica, fomentar la digitalización de los procedimientos de gestión del agua y con ello simplificar y agilizar la tramitación administrativa.
En la misma sesión, el Consejo aprobó el proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios técnicos sanitarios de la calidad de agua de consumo, su control y suministro elaborado por el Ministerio de Sanidad, en transposición de normativa comunitaria y del que el MITECO es co-proponente.


Creada la Mesa Nacional del Regadío
También esta semana, el Consejo de Ministros aprobaba a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto por el que se crean la Mesa Nacional del Regadío y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío.
Con la creación de esta mesa se cumple el compromiso del Gobierno con la Unión Europea de establecer, por primera vez, un mecanismo reglado de gobernanza del regadío en España, recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este marco, el observatorio se constituye como plataforma digital de apoyo a la mesa y al sector de la agricultura de regadío en España.
En la Mesa Nacional del Regadío participarán todos los agentes interesados del sector: administraciones públicas con competencias en agricultura, comunidades de regantes, organizaciones profesionales agrarias, organismos de investigación y asociaciones de protección del medio ambiente, entre otros. También estarán presentes las administraciones públicas responsables de la gestión del agua y de evaluación ambiental, dada la importancia fundamental de estas políticas en la gestión de los regadíos.


Saneamiento en América Latina
Se ha celebrado en Bolivia la VI Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento Básico, un evento trienal que en esta edición ha puesto el foco en la necesidad de mejorar el saneamiento de aguas residuales en la región y el aumento de fondos para infraestructuras.
En la región latinoamericana, 83 millones de personas no tienen acceso al saneamiento mejorado, un 28 % de la población no accede a redes de alcantarillado, el 30 % carece de servicios higiénicos operativos y 15,6 millones defecan al aire libre, indicó después de citar los datos de 2017 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de agua limpia causa un aumento de enfermedades e infecciones en todo el mundo, recuerda la OMS.
«Es prioritario tomar acuerdos en la región para tomar medidas en el corto plazo ya que los datos continúan siento desalentadores» y afectan principalmente a mujeres, niños y niñas indígenas, remarcó el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez.


Prevenir los desastres naturales
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres se celebró en días pasados poniendo un foco especial en riesgos climáticos.
El pasado año se produjeron 432 catástrofes naturales en el planeta con unos daños económicos que ascendieron a 252.000 millones de dólares. El 40% de los desastres ocurrieron en Asia y el 44% estuvieron relacionados con inundaciones. El cambio climático está multiplicando los eventos extremos y, según el Informe de Evaluación Global 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en 2030 se rozarán los 600 desastres de mediana o gran magnitud al año.
¡Buen fin de semana!
