Repasamos los principales acontecimientos de una semana marcada por la presentación del Plan España Puede para la recuperación económica, que se presentará a Bruselas y que prevé que un 37% de las inversiones se dediquen a proyectos que impulsen la transición ecológica
La semana ha estado marcada por la presentación por parte del Gobierno del Plan España Puede. Bajo este título se desarrolla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía que será presentado próximamente en Bruselas para acceder a los 72.000 millones de euros que la Unión Europea ha puesto a disposición de nuestro país para recuperar la economía anterior a la pandemia. El plan español prevé que el 37% de las inversiones se dediquen a proyectos verdes y azules que impulsen la transición ecológica con el objetivo de lograr un país carbononeutral y resiliente ante el cambio climático.
La estrategia española incorpora el agua como eje de la recuperación, a través de la preservación del litoral y la gestión sostenible de los recursos hídricos, avanzando en saneamiento y depuración. Y el sector del agua urbana está dispuesto a responder a la llamada del Gobierno para avanzar en la colaboración público-privada con la propuesta de ejecución de más de 500 proyectos que suponen 12.400 millones de euros.


También esta semana el Gobierno ha dado un paso importante hacia la descarbonización con la presentación de la nueva hoja de ruta para el hidrógeno verde. El objetivo es que esta fuente de energía tenga cuatro gigavatios de potencia instalada en 2030 y movilice 8.900 millones de euros. El hidrógeno se convierte así en en recurso clave para que el país alcance la neutralidad climática en 2050.
Mientras, el Parlamento Europeo ha aprobado la petición de una reducción del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 en una clara apuesta por ampliar la ambición climática. La nueva meta es 20 puntos superior a la actual y por encima del 55% propuesto por la Comisión Europea. En cualquier caso esta decisión de la Eurocámara es solo un pequeño paso en el proceso de decidir una Ley Climática de la UE que habrá que negociar con los países miembro, unas negociaciones que podrían durar hasta bien entrado 2021.


Y también esta semana el agujero de ozono que se abre anualmente sobre la Antártida ha alcanzado su pico de 2020 y es el más grande y profundo de la última década, según anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Tras el mínimo inusual alcanzado en 2019, los científicos coinciden en que un vórtice polar estable que enfrió la troposfera es el causante del enorme agujero de este año.


Cerramos el resumen de la semana con un estudio que alerta de que la cascada más bella de España está condenada a desaparecer. La Cola de Caballo, situada en Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, dejará de ser tal y como la conocemos debido al cambio climático. Los cambios en los patrones hidrológicos están disminuyendo las precipitaciones de nieve en la zona, que son las que alimentan con su deshielo el impresionante torrente de agua.


Todo un toque de atención que nos recuerda la belleza que nos rodea y que podríamos perder si no actuamos de manera decidida. El planeta nos necesita y debemos responder.
