El acceso al agua es un "fracaso moral", dice la ONU

La universalización del acceso al agua, un «fracaso moral»

Naciones Unidas ha constatado esta semana que la humanidad está lejos de alcanzar en 2030 los ODS y también de universalizar el acceso al agua y al saneamiento. Es una mala noticia que coincide con un calentamiento global por encima de 1,19°C y que sume a Europa en la peor sequía de los últimos 2.000 años


Un fracaso moral, así calificaba el presidente de la 75 Asamblea General de la ONU, Volkan Bokzir, el hecho de que en los países más vulnerables de África, Asia y América Latina, más de 2.000 millones de personas sigan sin acceso seguro a agua potable y que más de la mitad de la población carezca de saneamiento adecuado.

Así lo manifestaba en la inauguración de una reunión de alto nivel para garantizar la disponibilidad del agua y el acceso al saneamiento para todos.

Y es que el acceso al agua toca temas universales como la dignidad, las oportunidades y la igualdad, por lo que los líderes mundiales tienen la responsabilidad de hacer que sea efectivo para evitar un «fracaso moral».

Naciones Unidas ha urgido, en la víspera de la celebración del Día Mundial del Agua, a representantes gubernamentales, líderes empresariales y activistas a que remen juntos con el fin de tratar de dar un empujón a las políticas en este ámbito.

Y es que, aunque lograr el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos antes de 2030 es una de las metas clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está por ahora muy lejos de poder cumplirlo.

refugiados
UNICEF. Gilbertson

Aunque los países desarrollados, especialmente, tienen una cobertura de acceso al agua potable cercana al 95%, las previsiones climáticas no permiten confiarse, ya que en algunas zonas del planeta se vive la peor sequía en 2.000 años.

El análisis de los anillos de los robles europeos ha mostrado que, a pesar de que en el pasado se vivieron grandes sequías, ninguna se puede comparar con las que hemos empezado a experimentar desde el 2015. Para los científicos, detrás se encuentran el cambio climático y las variaciones en las corrientes en chorro.

“El cambio climático no significa que todo vaya a ser cada vez más seco: algunos lugares pueden volverse más fríos o húmedos, pero las condiciones climáticas extremas serán cada vez más frecuentes”, afirma la ONU.

agua
La escasez de agua es un problema que nos afecta en la actualidad

ODS inalcanzables en 2030

Si lentos son los avances para lograr el acceso al agua potable, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 se presenta como un desafío inalcanzable.

Han pasado más de cinco años desde que todos los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron alcanzar 169 metas, recogidas en 17 objetivos, para transformar nuestro modelo de desarrollo hacia uno más sostenible en beneficio de las personas y el planeta; y no se están cumpliendo las expectativas.

Según el último informe regional de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE o UNECE, por sus siglas en inglés), si los 56 estados que componen esta región (Europa, EEUU, Canadá y noroeste de Asia) continúan por el camino actual, solo podrán alcanzar 23 de las 169 metas expuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Solo una veintena de los ODS se podrán cumplir en la UNECE con los esfuerzos actuales

Drones para reforestar Australia

Una de las barreras para avanzar más rápido hacia los ODS es ralentizar el avance del calentamiento global que en los últimos años ha arrasado importantes superficies forestales en toda el planeta.

Australia ha sido uno de los continentes más castigados por los fuegos de sexta generación, inextinguibles para el ser humano, con más de 15.000 incendios que arrasaron el 20% de su masa forestal durante la temporada del 2019-2020.

Para recuperar los daños, Australia utilizará drones sembradores para reforestar las zonas calcinadas por los incendios masivos que arrasaron millones de hectáreas el pasado año. El objetivo es plantar 2.000 millones de árboles para 2030.

Una iniciativa  valorada en 300 millones de dólares para ayudar a restaurar la vida silvestre y los hábitats, rejuvenecer las comunidades afectadas por los incendios forestales, impulsar la agricultura sostenible y preparar Australia para el futuro.

Un operario carga las vainas en un dron de la compañía | Foto: WWF-Australia / Paul Fahy

1,5 grados más en 2034

El calentamiento global ya ha alcanzado los 1,19°C por encima de los niveles preindustriales y el límite de 1,5ºC se alcanzaría en 2034 si la tendencia de calentamiento continúa.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha desarrollado una aplicación gratuita que proporciona información sobre la velocidad a la que se está calentando la Tierra. C3S, tutelado por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Mediano Plazo (ECMWF), ha creado este nuevo Monitor de Tendencias de Temperatura Global como un ejemplo de cómo los datos climáticos recopilados y procesados ​​por Copernicus (Climate Data Store) se pueden usar en una amplia variedad de aplicaciones tanto para empresas e instituciones como para la sociedad en general.

Con la aplicación gratuita, cualquiera puede tener una panorámica sobre el actual ritmo del calentamiento global y hacer un seguimiento del objetivo de limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados, establecido en el Acuerdo de París.

calentamiento global
Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentando.

Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas