Latinoamérica sufre más que nunca el cambio climático

Latinoamérica sufre más que nunca el cambio climático

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad en una semana en la que la OMM ha alertado sobre los crecientes impactos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos en América Latina, lo que supone entre otras cosas importantes retos hídricos para la región


El cambio climático es una amenaza cada vez más palpable en Latinoamérica. Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha mostrado esta semana los terribles efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos en América Latina y el Caribe, que solo en 2020 ha sufrido  intensas sequías, tormentas tropicales, olas severas de calor, lluvia torrencial, huracanes devastadores e incendios catastróficos en la Amazonia. Una serie de problemas muy diversos cuyos impactos abarcan además una extensión muy amplia de territorio, que va desde los picos andinos a las poderosas cuencas fluviales e islas.

“La región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos», explicó el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalasen la presentación del documento, en la que se evidenció que uno de los principales problemas parece estar en el agua o, más concretamente, en la falta de ella. La sequía generalizada que se ha extendió en toda América Latina y el Caribe a lo largo de 2020 tuvo importantes repercusiones, como la bajada del nivel de los ríos, con las consiguientes dificultades para el tránsito por las rutas interiores de navegación, y la reducción del rendimiento de las cosechas y de la producción de alimentos, que agravó la inseguridad alimentaria en muchas zonas.

Sin embargo, el agua también ha sido protagonista de la meteorología latinoamericana por otro motivo, en este caso las inundaciones: hacia finales del año, las intensas lluvias ocasionaron deslizamientos de tierra, inundaciones y crecidas repentinas en zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur. En 2020, se formaron 30 tormentas con nombre en la cuenca del Atlántico, un nuevo récord que afectó en total a más de 8 millones de personas, principalmente en de América Central.

Mexico
Vista de la Presa Miguel Hidalgo y Costilla, en el Estado de Sinaloa (México), muy afectada por la sequía.

Una solución a estos problemas de agua puede estar en la investigación y las alianzas. Al fin y al cabo, las innovaciones científicas y tecnológicas han sido las responsables del desarrollo de nuestra civilización, al tiempo que han ofrecido soluciones a muchos de los desafíos presentes y futuros de las personas. Con el agua no existe ninguna excepción. De hecho, son muchos los expertos que advierten que para asegurar la disponibilidad del agua en el futuro y a adaptarnos a los nuevos marcos normativos alrededor de ella será necesario que se realicen fuertes inversiones en tecnología del agua.

La sociedad civil, y en mayor medida las empresas, ya no se pueden quedar fuera de este nuevo paradigma en el que la colaboración público-privada se debe convertir en una norma. La NASA ofreció un ejemplo perfecto cuando se percató de que el éxito de la nueva carrera espacial estaba supeditado a las alianzas con aquellas empresas poseedoras de la tecnología más vanguardista. El planteamiento de la carrera por la seguridad hídrica no es distinto.

colaboración escasez agua
El agua promete ser un recurso aun más escaso en el futuro

Esta apuesta por la ciencia y las alianzas también podría ser decisiva en Norteamérica, donde el Gobierno de Estados Unidos ha declarado esta semana por primera vez en la historia que parte del río Colorado sufre una escasez de agua. La decisión gubernamental tendrá efectos inmediatos, ya que entre otras cosas están previstos cortes en el suministro de agua que, por ahora, afectarán principalmente a los agricultores de Arizona. Y es que, a partir de enero del próximo año, no podrán recibir gran parte del agua de la que han dependido durante décadas, una situación que también sufrirán aunque en menor medida sus homólogos en Nevada y Nuevo México.

Sin embargo, el mayor peligro es que, de no mejorar la situación, la declaración de escasez motive que en los próximos años se produzcan cortes más grandes que afecten a los más de 40 millones de personas en el oeste que dependen del río para al menos una parte de su suministro de agua, ya que el inexorable aumento de las temperaturas que se ha producido en las últimas décadas podría continuar reduciendo la cantidad de agua que fluye hacia el Colorado debido a la menor cantidad de lluvia y nieve derretida.

Agua del lago Mead (Arizona) muy baja por la sequía.

Ya fuera del continente americano, Europa y más concretamente España también han tenido semana que ha servido para recordar que los impactos del cambio climático ya están aquí. La ola de calor que recorrió el sur de Europa a finales de la semana pasada ha dejado numerosos récords de temperatura, tanto dentro de nuestras fronteras como fuera. En Montoro (Córdoba) se han registrado el posible récord absoluto en España, con 47,4°C, mientras que en Sicilia están estudiando la que puede ser la mayor temperatura de Europa, 48,8°C.

Para la OMM, esta ola de calor no es solo es sinónimo de altas temperatura, sino de un amplio riesgo de incendios forestales. En este sentido, la pasada ola de calor que atravesaron varios países del sur de Europa, como Grecia o Turquía, fue uno de los detonantes que hicieron estallar las llamas por su territorio. Y en España, las llamas en Ávila han arrasado ya miles de hectáreas en el que ya es el incendio forestal más grande de la temporada en nuestro país.

Vecinos de la localidad abulense de Robledillo y de pueblos cercanos colaboran con efectivos de la UME y bomberos este domingo en las labores de extinción del incendio declarado ayer en los municipios abulenses de Navalacruz y Cepeda de la Mora | Foto: EFE, Raúl Sanchidrián

Ante esta situación general, la Cumbre del Clima COP26 de Glasgow, que se celebrará el próximo mes de noviembre tras un año de retraso por la pandemia cobra una relevancia especial. Conscientes de la relevancia de la cita, los paladines del clima de la COP25 y COP26, Gonzalo Muñoz y Nigel Topping, han unido fuerzas en un artículo de opinión publicado por Naciones Unidas que sirve de llamamiento a todos los actores para que intensifiquen sus esfuerzos y objetivos climáticos de cara a la cita.

Para los paladines, que es el término que se usa para designar a las personas que en estas cumbres actúan en nombre del presidente de la COP y facilitan el éxito de esta a través de diversas gestiones, cualquier posibilidad de lograr la neutralidad climática pasa forzosamente por las alianzas y la colaboración entre actores. “Los gobiernos nacionales no pueden hacerlo solos. Las empresas, los inversores, las ciudades y las regiones pueden demostrar a los gobiernos que están dispuestos y son capaces de seguir la ciencia. Al hacerlo, arrastrarán a sus sectores, cadenas de valor, clientes y ciudadanos en la carrera e impulsarán una mayor ambición nacional“.

paladines
La COP26 se celebrará en el 2021 del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow.

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas