Hacer lo imposible para evitar lo inevitable

Hacer lo imposible para evitar lo inevitable

La pandemia del coronavirus nos ha enseñado la importancia de estar preparados. Ante tantas señales del planeta debemos prepararnos y hacer todo lo que esté en nuestra mano para hacer frente a los efectos inevitables de un cambio climático que ya está aquí


La Comisión Europea ha publicado esta semana su nueva Estrategia de Adaptación a un cambio climático que considera “inevitable”. El documento señala que, si bien Europa hace “todo lo que está en su mano para mitigar el cambio climático”, tanto a nivel nacional como internacional, también “debemos estar preparados para hacer frente a sus consecuencias inevitables“.

Desde olas de calor mortíferas y sequías devastadoras, hasta bosques y costas diezmadas, erosionadas por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura a Europa y a todo el mundo. Sobre la base de la Estrategia de adaptación al cambio climático de 2013, el objetivo de la nueva hoja de ruta presentada es pasar de la comprensión del problema al desarrollo de soluciones, es decir, pasar de la planificación a la acción y la aplicación, implicando a todos los sectores y todos los niveles de gobernanza

La pandemia del coronavirus ha sido un dramático recordatorio de que una preparación insuficiente puede tener consecuencias nefastas. Y el planeta no puede estar dándonos más avisos para que nos demos cuenta de que habrá que hacer lo imposible para hacer frente a lo inevitable.

Y la montaña rusa de temperaturas planetarias este mes son una muestra más de lo que estamos hablando. A las olas de frío que asolaron Estados Unidos y Europa, les han seguido máximas de calor inusuales para esta época del año. Mientras el 73% de Norteamérica se cubrió de nieve, las heladas sembraban el caos y en Texas se registraron temperaturas más bajas que las que había en Alaska, en Rusia y el norte de Europa se congelaban también con récords históricos de temperaturas mínimas.

Pero días después, un calor inusual barría el hemisferio. La ciudad alemana de Hamburgo traspasaba por primera vez en su historia en un mes de febrero la barrera de los 20 grados al registrar 21,1°C. En Gotinga, también en Alemania, se pasó en una semana de mínimas de -24ºC a máximas de 18 grados, y en Dallas (Texas) de 19 grados bajo cero a 27ºC.

La razón: el calentamiento de las capas altas de aire sobre el Ártico que desestabiliza el vórtice polar, enviando bolsas de aire gélido hacia el sur, para calentar la atmósfera después. Un efecto que los expertos avisan que será frecuente a causa del cambio climático.

temperaturas
Desierto de Texas cubierto de nieve.

Esta semana Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a la cooperación internacional para ayudar a millones de personas en Centroamérica, donde el hambre se ha multiplicado por cuatro. La pandemia y los confinamientos ordenados para hacerle frente en 2020, seguidos casi inmediatamente de fuertes huracanes como el Eta y el Iota el pasado noviembre, han sido algunos de los principales factores para que la emergencia humanitaria aumente en esa región.

Efectos del huracán Iota en Nicaragua. | Foto: AFP[/caption]

Y la naturaleza también hace un llamamiento ante la pérdida de biodiversidad. Un nuevo informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicado esta semana alerta de que uno de cada tres peces que viven en ríos y lagos de todo el mundo está en peligro de extinción.

La destrucción de los hábitats, la contaminación, la extracción excesiva de agua, la sobrepesca, la introducción de especies invasoras, el aumento de las temperaturas acuáticas por el calentamiento global… un sinfín de motivos para que la devastación sea cada vez mayor.

Los peces de agua dulce son fuente de empleo y sustento para más de 60 millones de personas en todo el mundo.

Y cerramos el repaso de la semana con la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5) que se ha cerrado con el compromiso de los países asistentes de luchar contra las tres crisis que asolan la Tierra: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Las naciones asistentes lo tienen claro: el multilateralismo inclusivo es el único camino para superar los desafíos presentes y futuros de la humanidad. Porque solo tendremos éxito si lo intentamos juntos.

¡Buen finde a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas