Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad en una semana en la que Bruselas ha evaluado positivamente el Plan de Recuperación y Resiliencia de España, un paso importante hacia la llegada de unos 69.500 millones de euros en fondos europeos
Los planes de reconstrucción españoles para los próximos años ya tienen el visto bueno europeo. La Comisión Europea ha adoptado este miércoles una evaluación positiva del Plan de Recuperación y Resiliencia de España. Se trata de un paso importante hacia el desembolso por parte de la UE de 69.500 millones de euros en subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), ya que esta financiación sostendrá la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma descritas en la hoja de ruta española y desempeñará un papel clave a la hora de facilitar que el país salga reforzado de la pandemia de COVID-19.
Aunque aún queda eso sí la aprobación del plan por parte del Consejo, el visto bueno de la Comisión asegura casi al completo un desembolso de 9.000 millones de euros a España en concepto de prefinanciación, lo que representa el 13% del importe total asignado a España. El próximo año, el Ejecutivo europeo autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos indicados en la Decisión de Ejecución del Consejo, reflejando los avances en la ejecución de las inversiones y las reformas.
Eso sí, aunque el plan comprende medidas de impulso a la economía circular mediante la mejora de la gestión del agua y los residuos, tal y cómo ha denunciado el sector del agua, la inversión prevista en el sistema hídrico no llega a cubrir siquiera las importantes necesidades de infraestructura que tiene España, que está actualmente haciendo frente a cuantiosas multas de la UE por no depurar el agua correctamente en ciertas poblaciones y por no contar con un plan adecuado de inundaciones en territorios como Canarias.


No ha sido la única buena noticia que ha llegado de Europa esta semana. El Ejecutivo comunitario que dirige la aleman Ursula von der Leyen ha puesto en marcha esta semana también 11 nuevas asociaciones europeas junto con la industria para que ayuden a superar mediante la investigación los principales desafíos climáticos y de sostenibilidad. El objetivo de estas alianzas público-privadas, que buscarán también cumplir con las ambiciones digitales de la UE para la próxima década, es hacer de Europa la primera economía climáticamente neutra y cumplir el Pacto Verde Europeo.
Para ello, contarán con más de 8.000 millones de euros de Horizonte Europa, el nuevo programa de investigación e innovación de la UE para 2021-2027. En total, los compromisos económicos, que incluyen a los socios privados y los Estados miembro, ascienden a unos 22.000 millones de euros. Según Bruselas, la puesta en común de esfuerzos, recursos e inversiones de forma conjunta y a gran escala en el marco de las asociaciones, además de ayudar a la recuperación, también generará “impactos positivos a largo plazo”, ya que se espera que las alianzas impulsen la competitividad europea y la soberanía tecnológica, creando al mismo tiempo empleo y crecimiento.


También esta semana hemos vivido el arranque de la campaña de lucha contra incendios forestales, que se prolongará hasta el 15 de septiembre, contará con una dotación presupuestaria de 85 millones de euros e incorpora herramientas satelitales para ayudar a las Comunidades Autónomas en la prevención y extinción de incendios.
En lo que llevamos de año 2021, aunque por debajo de la media tanto de número de incendios como de superficie afectada en el último decenio, se han producido seis grandes incendios, lo que supera ligeramente la media de grandes incendios de la última década. El pronóstico de AEMET para los meses de junio, julio y agosto indica que prácticamente todo el país registrará temperaturas más elevadas de los valores normales para esta época del año.


Por otro lado, esta semana también se ha celebrado el III Conversatorio sobre Agua en Chile, en el se ha abordado el papel de los usuarios y de la administración pública en la gestión del agua, con especial acento en el acceso al agua en el medio rural. Organizado por el Foro de la Economía del Agua, en el evento se han presentado experiencias de éxito de la participación ciudadana en los distintos sistemas administrativos, como el español o el norteamericano, prestando especial atención al caso chileno, con las organizaciones de usuarios del agua (OUAs).
Todos los participantes han señalado la importancia de contar con herramientas participativas en las que la colaboración público-privada y las alianzas entre instituciones, empresas y administración permitan desarrollar y ejecutar las soluciones que entre todos se planteen para avanzar en seguridad hídrica, especialmente en Chile, donde el proceso constituyente conforma un momento esencial para encarar el futuro de la buena gobernanza del agua.


Cerramos este repaso semanal con una buena noticia que justifica en parte la decisión de este viernes de Pedro Sánchez de retirar las mascarillas obligatorias en espacios abiertos a partir del próximo 26 de junio. El rápido avance de la vacunación parece estar devolviendo la situación sanitaria española a la normalidad, como apunta el hecho de que el riesgo de colapso de los hospitales es cada vez más bajo y confirma el rastreo en depuradoras y otras infraestructuras de depuración.
La concentración media de SARS-CoV-2 en las aguas residuales está al nivel más bajo desde el final del verano de 2020, según los últimos datos recabados por VATar-COVID-19, una herramienta de vigilancia microbiológica desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Sanidad conjuntamente con las Comunidades Autónomas, en el que participan los operadores mixtos, públicos y privados de España. La utilidad de esta herramienta como indicador de la evolución de la pandemia y su carácter pionero ha supuesto que la Comisión Europea publique la Recomendación (UE) 2021/472 de la Comisión de 17 de marzo de 2021 sobre un enfoque común para establecer una vigilancia sistemática del SARS-CoV-2 y sus variantes en las aguas residuales de la UE.


¡Buen fin de semana a todos!
