La naturaleza como remedio - EL ÁGORA DIARIO

La naturaleza como remedio

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de una semana en la que la restauración de ecosistemas y la mejora de la calidad hídrica han vuelto a ser protagonistas en El Ágora con los Tancats de l’Illa y de Milia, en Valencia, auténticos remedios naturales contra la contaminación


Arrancamos este primer resumen semanal de 2022 de la misma forma que cerramos 2021: con el agua en el centro. Como no podía ser de otra manera, en El Ágora, estos primeros días del año hemos seguido volcados en contar historias hídricas desde otro punto de vista que sirvan para demostrar las múltiples caras y realidades de un líquido elemento que es clave para todo el desarrollo sostenible. Un gran ejemplo de este papel imprescindible del agua en la transición ecológica nos lo proporcionan hecho los Tancats de l’Illa y Tancats de Milia, en Valencia, donde este 2022 se cumplen diez años desde que se puso en marcha un inspirador experimento de gestión de aguas residuales que, aplicando soluciones naturales, ayuda a restaurar ecosistemas y devolver a la naturaleza a su máximo esplendor.

Lo que resulta extraordinario es comprender que estos refugios de fauna no existían hace una década. Eran, hace apenas unos años, campos de arroz sometidos a un manejo intenso y constante por parte del ser humano, en un ciclo estacional de inundación y desecación, siembra y recogida, que alteraba los ritmos pautados de la vida silvestre. Diez años después, un inspirador proyecto ha transformado estos terrenos en un fragmento vibrante de naturaleza recuperada, que enriquece y mejora la conservación de la Albufera de Valencia. La empresa de agua Hidraqua gestiona estas lagunas, propiedad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la empresa pública Acuamed.

Lo que es del todo sorprendente es saber es que estas lagunas someras llenas de vida no tienen como función única o principal proteger la fauna, sino esencialmente gestionar las aguas residuales. No son reservas naturales, sino infraestructuras de gestión del agua. Son infraestructuras verdes del siglo XXI, con todo lo que ello supone. Como explica Javier Jiménez, biólogo responsable del Tancat de l’Illa y Tancat de Milia para Hidraqua., la gestión de los humedales no solo está dando resultados de alta eficiencia depurativa del agua, sino que además está consiguiendo incrementar sustancialmente los índices de biodiversidad del Parque Natural de l’Albufera.

naturaleza
Vista aérea del Tancat de l’Illa, en la Albufera de Valencia.

El de Valencia no es el único caso de éxito de gestión del agua en España sobre el que hemos llamado la atención esta semana. También ha sido protagonista la localidad almeriense de Roquetas, donde los últimos estudios de Cetaqua Andalucía confirman que los episodios esporádicos de espumas o natas que aparecen en las playas de esta urbe de la costa almeriense, son de origen natural. En concreto, se deben a la movilización de sedimentos finos del lecho marino que, al alcanzar la superficie, se adhieren entre sí y facilitan la aglutinación de otras sustancias, especialmente cuando tienen lugar vientos de Levante.

Es más, los resultados muestran que las espumas no están relacionadas con fallos en el sistema de saneamiento, ya que se han extraído minerales detríticos, como calcita y dolomita, o evaporíticos, y, en menor medida, materiales arcillosos. Todos ellos se encuentran relacionados con los relieves de la zona, que suponen la principal fuente de sedimentos de los fondos marinos, ya que la Sierra de Gádor está constituida por este conjunto de materiales, entre otros. Es decir, que esas famosas manchas de espuma que tan desagradables resultan a la vista de los bañistas son en realidad una acumulación de sedimentos que no representan absolutamente ningún peligro para la salud.

naturaleza
Playa de Roquetas de Mar, Almería.

Saliendo de España, en el resto del mundo también ha habido otras noticias vinculadas con el agua que merece la pena reseñar en este informe semanal. Entre ellas, la constatación de que el Reino Unido no está adecuadamente preparado para el riesgo cada vez mayor que representan las inundacionescuya frecuencia y virulencia se están viendo exacerbadas por el cambio climático. Es más, los británicos tienen un problema de drenaje urbano que afecta a ciudades y pueblos de todo el país cada vez que hay lluvias particularmente intensas, lo que pone a prueba la infraestructura de drenaje y alcantarillado hasta el punto de que ésta en algunos casos incluso contribuye a las inundaciones.

Esa es una de las principales conclusiones de un extenso informe publicado este miércoles por el think-tank Bright Blue, en el que se detalla cómo desde 2007 diferentes comunidades del Reino Unido se han visto afectadas por inundaciones repentinas un total de 51 veces. Sin embargo, el mismo informe apunta a algunas soluciones y señala al drenaje urbano como uno de las grandes tareas pendientes del Reino Unido. Un frente en el que podría extraer lecciones de países como Chile, cuya capital está siendo pionera en este área gracias al desarrollo del proyecto de “Áreas Verdes Resilientes a la escasez hídrica con enfoque participativo”, el cual impacta no solo a nivel urbanístico, sino especialmente a nivel social y comunitario.

En concreto, se construyeron dos plazoletas que recuperan aguas lluvias, gracias a un sistema de drenaje sostenible, y que en la superficie cobra un nuevo valor para la comunidad, al instalarse áreas de sombra y asientos, que permiten un nuevo uso. Además, se incentivó la plantación de flora nativa de bajo requerimiento hídrico, la cual conecta con la flora nativa que se ubica en el cerro Renca, espacio cercano a estas nuevas áreas verdes, creando un corredor ecológico más armonioso.

inundaciones Reino Unido
Inundaciones en Stourport-on-Severn, Worcestershire, en 2020.

Volviendo a España, la resiliencia frente a inundaciones también ha acaparado gran parte de la actualidad hídrica de la semana. Y es que, aunque con cuentagotas y muy lejos de la velocidad necesaria para hacer de verdad frente a la amenaza que supone el cambio climático, las autoridades están empezando a invertir en la prevención contra inundaciones. Esta semana, el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat valenciana, Arcadi España, ha anunciado que la Generalitat ha transferido ya a los ayuntamientos de la Vega Baja las ayudas por 16 millones de euros para sistemas de drenaje y retención de aguas pluviales que estaban enmarcadas en el Plan Vega Renhace.

“Hoy se da un paso importante ya que se empieza a materializar la inversión de 16 millones euros de la Generalitat en la Vega Baja, que se han transferido ya a todos los ayuntamientos y que ayudarán a hacer actuaciones que protejan la zona ante próximos episodios de lluvia, como sistemas de drenaje y retención de aguas pluviales”, ha explicado España, incidiendo en la necesidad de trabajar para que no se repitan episodios como la DANA de 2019 que dejo esta comarca muy dañada a nivel económico y agrícola.

Cientos de coches permanecen inundados tras el paso de la Gota Fría en un depósito de vehículos en Orihuela (Alicante) | Foto: EFE / Morell
Cientos de coches inundados tras el paso de la Gota Fría en un depósito de vehículos en Orihuela (Alicante), en 2019. | Foto: EFE / Morell

Cerramos este repaso semanal con un estudio que precisamente demuestra cómo el cambio climático no solo está exacerbando los fenómenos climáticos extremos, sino que también los desplaza. Como norma general, los huracanes o ciclones tropicales se forman en latitudes bajas donde el agua cálida y la ausencia de corrientes en chorro ayudan en gran medida a que los remolinos no sufran cambios fatales durante su etapa más crítica. Sin embargo, parece que la tendencia parece estar cambiando por culpa del cambio climático.

Por un lado, los expertos están observando cómo el calentamiento de los océanos está ofreciendo “más combustible” para que los huracanes se formen, dando como resultado temporadas de huracanes en el Atlántico no solo con un mayor número de estos eventos, sino que además más destructivos. La temporada de este año, en este sentido, fue la tercera más activa registrada. Por el otro, las diferencias de temperatura entre el Ecuador y los polos están disminuyendo, lo que está causando un debilitamiento o incluso una división en la corriente en chorro, abriendo una ventana en las latitudes medias para que se formen e intensifiquen los huracanes. Es decir, que ciudades como Nueva York o incluso Lisboa podrían dentro de no mucho ser víctimas de estos terribles temporales.

huracanes
Los huracanes se podrán desplazar a latitudes más altas.

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas