Esta semana se celebra la cumbre de la ONU sobre la desertificación, cita internacional que señala la importancia de cuidar de los suelos. Al mismo tiempo, hemos conocido iniciativas que muestran la innovación del sector del agua en la gestión de los recursos escasos
Esta semana ha comenzado en la capital de Costa de Marfil la COP15, la Cumbre de Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación (UNCCD). El objetivo: impulsar la gestión sostenible del suelo, cuya degradación afecta ya directamente a la mitad de la humanidad.
Bajo el lema Tierra. Vida. Legado: de la escasez a la prosperidad, comenzaba el pasado lunes esta reunión internacional que se celebrará hasta el 20 de mayo en Abiyán.
La COP15 de la UNCCD, prevista para finales de 2021 pero pospuesta debido a la pandemia de covid-19, es la primera de tres reuniones de las denominadas Convenciones de Río (Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación) que se desarrollarán en 2022.
La conferencia reúne a jefes de Estado, ministros, líderes del sector privado, científicos, ONG y organizaciones de la sociedad civil para «llamar a la acción para garantizar que los suelos continúen beneficiando a generaciones presentes y futuras».


Hub de Acción Climática
En relación al agua y el cambio climático, esta semana informábamos de que Aigües de Barcelona ha puesto en marcha el Hub de Acción Climática, un espacio de codesarrollo y compromiso, abierto a la participación de los diferentes grupos de relación, para alcanzar el reto colectivo de actuar frente a la emergencia climática.
Aigües de Barcelona integra en su ADN empresarial la acción climática, la transición ecológica y el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para dar respuesta a la situación de emergencia climática.
En ese camino, la empresa asume un liderazgo activo, cooperando con sus grupos de interés, proveedores y territorios donde actúa. Xavier Bernat, director de Acción Climática de Aigües de Barcelona, explicaba durante la presentación que este Hub de Acción Climática permitirá a las organizaciones y empresas que se sumen «explorar y generar nuevos modelos ecológicos y de impacto positivo en las cadenas de valor y el ecosistema territorial».
Agua del grifo gratis
No hay un recurso más accesible, económico y seguro para hidratarse que el agua de grifo en nuestro país. Poco a poco se van tomando medidas para promover su consumo en los espacios públicos.
Esta semana conocíamos que los promotores de eventos deportivos y festivales de música o culturales deberán ofrecer desde el 1 de enero de 2023 agua de grifo gratis a los asistentes y la posibilidad de usar envases reutilizables. Se trata de un paso más en la circularidad y en la disminución de residuos plásticos.
Este cambio emana de La ley de Envases y Residuos, que será aprobada de manera inminente en Consejo de Ministros, y que prevé la venta de bebida a granel a partir de 2026 y agua de grifo gratis en eventos desde 2023.
800 millones más para el agua
En el campo de las innovaciones gubernamentales y presupuestarias, esta semana se anunciaba que el PERTE del sector agroalimentario contará con 800 millones de euros extra para la transformación de la industria primaria en torno a la mejora de la gestión del agua y la modernización regadíos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba este miércoles una inversión extra de 800 millones de euros, más allá de los 1.000 millones de euros contemplados en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el sector agroalimentario, que irán destinados que el sector primario acometa una transformación hacia la eficiencia hídrica.
Entre otras líneas, además, este PERTE destina 454 millones de euros para mejorar la digitalización de las empresas agroalimentarias.
La Computer Vision revoluciona el agua
Y hablando precisamente de digitalización, narrábamos en nuestro diario esta semana que la visión por computador está ofreciendo soluciones eficientes y transformadoras en las operaciones del ciclo del agua, con Agbar a la vanguardia.
El cambio climático y la pandemia de la COVID-19 están generando un escenario de evolución constante que ha obligado a actualizar muchos de los modelos tradicionales en los que se basaba la gestión del agua. En este contexto, la inteligencia artificial y las tecnologías de datos se han convertido en herramientas clave para reducir incertidumbres y facilitar la toma de decisiones en un entorno complejo y altamente dinámico.
Así, la experiencia acumulada por los profesionales del grupo Agbar y la disponibilidad de grandes volúmenes de datos en los múltiples sistemas del ciclo del agua proporcionan el contexto perfecto para desarrollar y validar soluciones de inteligencia artificial, como las basadas en Computer Vision o visión por computador.
¡Buen fin de semana!
