Se acercan más fenómenos climáticos extremos - EL ÁGORA DIARIO

Se acercan más fenómenos climáticos extremos

La Organización Mundial de Meteorología alerta de que hasta finales de año continuarán los fenómenos extremos a causa de La Niña. Unos eventos cada vez más frecuentes y más intensos ante los que necesitamos más planificación, adaptación y prevención


En las últimas semanas varios eventos meteorológicos extremos han azotado al planeta. Y la situación seguirá e incluso se intensificará en los próximos meses. Según la Organización Mundial de Meteorología (OMM) La Niña reaparecerá hasta finales de este año y pronostica una etapa de eventos extremos, con lluvias más copiosas, inundaciones, más sequías, y temperaturas extremas.

A pesar del efecto de enfriamiento que ejerce el fenómeno de La Niña, se prevé que las temperaturas en zonas terrestres serán superiores a la media durante el período comprendido entre septiembre y noviembre, especialmente en el hemisferio norte.

“El cambio climático antropógeno acrecienta los efectos de los fenómenos de origen natural, como La Niña, e incide cada vez más en las condiciones meteorológicas, en particular mediante una mayor intensidad del calor y las sequías y el riesgo conexo de incendios forestales, así como los diluvios y las inundaciones sin precedentes”, afirma el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

Karachi
Varios residentes de Karachi con el agua hasta la cintura durante las inundaciones de 2020.

Y ante esta intensificación de los eventos extremos, que tienen el agua como protagonista, los expertos no dejan de pedir más esfuerzos en adaptación. Esta misma semana ha tenido lugar el IV Conversatorio del Agua, organizado por el Foro de la Economía del Agua, que se ha centrado en las sequías y las inundaciones, dos extremos hidrológicos ante los que hace falta más planificación y prevención en un contexto climático cambiante.

El encuentro virtual reunió a expertos españoles y chilenos de diversas disciplinas para abordar estos fenómenos desde el punto de vista del derecho, la economía, la ordenación del territorio, la ingeniería y la biotecnología con el objetivo de realizar propuestas que ayuden a la sociedad a ser más resilientes frente a sus múltiples efectos negativos.

crisis hídrica
Vista de los efectos que la sequía ha provocado en el embalse La Paloma, ubicado al sureste de la ciudad de Ovalle, en Chile| Cristóbal Escobar/Agenciauno

Esta semana España ha comenzado el curso escolar manteniendo medidas de seguridad por la pandemia de covid-19 pero con mucha más tranquilidad por parte de profesores, padres y alumnos que en 2020. Si bien algunas medidas se han ido relajando, la higiene en las aulas sigue siendo la constante que más seguridad aporta frente al virusLavarse las manos con agua y jabón varias veces durante la jornada escolar será el principal escudo para los alumnos, sobre todo para los más pequeños que no llevan mascarillas.

Pero este gesto tan sencillo de abrir un grifo y que el agua salga de manera segura y con una calidad excepcional para lavarse las manos y para beber, o contar con unos aseos bien equipados en los colegios no es algo cotidiano para millones de niños en el mundo.

Según los último datos de Unicef, el 43% de las escuelas de todo el mundo no tienen acceso a un lavado de manos básico con agua y jabón, una condición clave para que las escuelas sean capaces de operar de forma segura en medio de la pandemia.

Una niña se lava las manos en un bidón de agua.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado esta semana, durante la celebración del Congreso Mundial de la Naturaleza, una actualización de su Lista Roja de animales en peligro de extinción, referencia mundial en materia de biodiversidad. El documento indica que el 28% de las especies clasificadas se encuentran en peligro de extinción. 

El impacto destructivo de la humanidad ha puesto en jaque la existencia de más de 38.500 especies, de las 138.374 estudiadas. Los investigadores revelaron además que el 37% de las especies de tiburones y rayas en el mundo podrían extinguirse, lo que supone un aumento de un 13% frente a la cifra que se tenía en 2014. Para la UICN, los principales factores que amenazan su supervivencia son la pesca, la degradación o la pérdida de su hábitat (que representan un 31% de los casos) y el cambio climático (con el 10% de los casos).

La organización destacó también el caso del dragón de Komodo (Varanus komodoensis), el lagarto más grande del mundo, que ha pasado de ‘vulnerable’ a ‘en peligro de extinción’ en la Lista Roja.

Dragón de Komodo.

Cerramos este resumen semanal con la celebración del Día Mundial de la Agricultura, una actividad que ocupa casi el 40% de la superficie terrestre y utiliza alrededor del 70% del agua dulce. Se trata de la actividad productiva más castigada por el cambio climático y la que tendrá que asegurar la alimentación de una población cada vez más creciente. Por ello, las claves deben ser sostenibilidad y resiliencia para aprovechar cada gota de agua.

 

¡Buen finde a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas