El sector del agua apuesta por la economía circular y la descarbonización

El sector del agua apuesta por la economía circular y la descarbonización

La economía circular y el empleo de energías renovables para disminuir el impacto climático de su actividad son líneas de trabajo asentadas en el sector del agua, como demuestran algunas de las noticias publicadas esta semana en nuestro diario


El sector del agua no cesa de apostar por la innovación para mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, impulsando la economía circular y la descarbonización de su actividad. En ese sentido, esta semana informábamos de un sugerente proyecto puesto en marcha en la isla canaria de La Palma.

La iniciativa Smart Farm BioGas La Palma, impulsada por Canaragua y las administraciones públicas de la isla, buscará valorizar residuos orgánicos para producir energía verde y destinarla al ciclo integral del agua. Esto permitirá reducir la huella de carbono de La Palma.

El proyecto Smart Farm BioGas La Palma busca valorizar residuos, como las picas de plátanos de la isla canaria, para producir energía verde. | Foto: Raúl Osma

La iniciativa Smart Farm BioGas La Palma promueve un proyecto singular de alto impacto ambiental que busca la circularidad y la reducción de la huella de carbono en La Palma. Pretende valorizar entre 10-20.000Tn/año de residuos orgánicos para producir entre 3-6 GWh/año de energía primaria verde destinando su uso al ciclo integral del agua para reducir la huella de carbono de la isla.

Los embalses suben hasta el 50%

En otro orden de cosas, como es la meteorología, las lluvias de abril han traído un respiro a los embalses. Las precipitaciones recientes han permitido que superen por primera vez este año la mitad de su capacidad. Con todo, el déficit pluviométrico de este año hidrológico es del 19%.

En concreto, los embalses almacenan actualmente 28.381 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, al aumentar en la última semana en 537 hectómetros cúbicos (el 1,0% de la capacidad total actual de los embalses).

En cualquier caso, pese a la evolución ascendente de las últimas semanas, la cifra actual es inferior en comparación con las mismas fechas del año pasado (cuando el total de agua embalsada ascendía a 34.036 hm3) y a la media del decenio (39.057 hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Agbar apuesta por el autoconsumo

Siguiendo con el compromiso climático del sector del agua, esta semana informábamos de que Agbar, en cumplimiento de los objetivos de su plan estratégico de desarrollo sostenible, avanza en la implementación de un plan de autoconsumo y descarbonización para generar el 70% de toda la energía que consume con fuentes 100% renovables.

Agbar quiere desvincular las emisiones de CO2 de la gestión del ciclo integral del agua y descarbonizar las instalaciones del grupo en el ejercicio de sus actividades en 2023. Su plan prevé la puesta en marcha de más de 110 instalaciones de generación renovable con un potencial de generación superior a los 27 GWh anuales en las instalaciones del grupo.

En el recorrido del plan de autoconsumo y descarbonización, ya se han puesto en marcha 55 instalaciones, que producen 12,5 GWh cada año, permitiendo aumentar las sostenibilidad y autosuficiencia de las plantas de tratamiento, así como disminuir las emisiones de CO2 en 660 toneladas al año.

humedales
Vista aérea de las placas solares instaladas en la EDAR de Sabadell.

Candidatos al ‘Nobel Junior del Agua’

Las iniciativas por el agua se suceden. Así, el proyecto de dos alumnos de 2º de Bachillerato de A Coruña, dedicado a prevenir los efectos de las inundaciones, será el representante español en el prestigioso certamen Stockholm Junior Water Prize, conocido como ‘Nobel Junior del Agua’.

El proyecto Nunca choveu que non escampara, que diseña e implementa un sistema de detección de riadas para prevenir sus efectos, ha sido el proyecto ganador de la edición 2022 del certamen nacional del Stockholm Junior Water Prize (SJWP).

El trabajo ha sido realizado por Esther Suárez y Diego Castro, alumnos del centro Aulas Científico-Tecnolóxicas Isidro Parga Pondal (A Coruña), bajo la tutoría del profesor David Ballesteros Álvarez.

Finalistas y ganadores del certamen nacional de los ‘Nobel Junior del Agua’. | Foto: Fundación Aquae

El agua, arma de guerra en Burkina Faso

El agua se ha convertido en arma de guerra en Burkina Faso. Unas 32 estaciones de distribución han sido destruidas o saboteadas por los terroristas de Al Qaeda y del Estado Islámico, según denuncian los observadores internacionales sobre el terreno.

Es una demostración de cómo el agua es un bien valioso cuya carencia en países en desarrollo afecta de forma trascendental al día a día de las personas.

Alrededor de 300.000 personas son víctimas de una nueva «guerra del agua» a causa del impacto de la estación seca en Burkina Faso y la destrucción de instalaciones hídricas. Según han alertado varias organizaciones no gubernamentales, existe un repunte de los ataques yihadistas y los enfrentamientos intercomunitarios que afectan los puntos de distribución del agua.

«Estos reiterados ataques contra los servicios hídricos y su grave impacto sobre cientos de miles de civiles en situación vulnerable no tienen precedentes en Burkina Faso y no han sido vistos tampoco en otras zonas del Sahel central», ha dicho el director del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) en el país, Hassane Hamadou.

¡Buen fin de semana!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas