Septiembre tarda en arrancar con el miedo al Covid-19 muy presente

Septiembre tarda en arrancar con el miedo al Covid-19 muy presente

Arranca un mes de septiembre marcado por el aumento de casos de Covid-19 y el temor a una segunda oleada que paralice todavía más la actividad del país. El monitoreo de las aguas residuales para detectar trazas del virus es una opción para anticipar nuevos rebrotes


Agosto ya quedó atrás y sin embargo a septiembre le está costando arrancar.

La incertidumbre por cómo será la incorporación a la oficina o el comienzo del curso escolar en plena segunda ola de esta pandemia eterna hace que cueste salir de casa y que la digitalización vuelva a ser el talismán al que todos nos agarramos para surfear esta COVID-19 qué tanto complica la nueva normalidad.

Una nueva normalidad donde el monitoreo de las aguas residuales para detectar trazas de este nuevo coronavirus y herramientas como COVID City Sentinel se hacen más necesarias que nunca para poder anticipar nuevos rebrotes y ayudar a las autoridades locales y sanitarias a adoptar medidas de protección y desinfección.

Medidas que nos vuelven a dejar estampas ya conocidas de parques infantiles cerrados, tractores desinfectando calles y espacios públicos y, eso sí, mascarillas, muchas mascarillas, algunas en su sitio y otras esparcidas por doquier.

Tractores que terminada la cosecha de cereal y ya rematando la almendra, se afanan en la uva, en una vendimia generalizada donde el control de los temporeros ha evitado nuevos focos de la enfermedad en un sector que, a pesar del confinamiento pudo solicitar sus ayudas de la PAC en tiempo y forma.

Cerca de 700.000 agricultores y ganaderos se repartirán a partir del 16 de octubre 4.956 millones de euros procedentes de las ayudas de la Política Agraria Común correspondiente a 2020, este año se abonará como anticipo hasta el 70% por el impacto de la COVID-19

Y quizá temerosos por si como la Covid-19 algún otro mal estuviera por llegar de China, en España las autoridades han alertado de la llegada de envíos procedentes del país oriental sin haber sido solicitados con sobres de semillas. A priori se trata de plantas aromáticas y arbustos pero el hecho de no contar con garantías ni control de sanidad vegetal hace temer que puedan introducir especies invasoras o enfermedades que acaben con nuestros cultivos.

El clima sigue calentándose

Y mientras, el verano de 2020 y sus altas temperaturas alrededor de todo el mundo han tenido un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares del planeta.

En los últimos tres meses se han registrado temperaturas récord en el Ártico e incendios devastadores en Siberia, la última plataforma de hielo que quedaba intacta en Canadá se desprendió en julio y en los Alpes ha habido grandes pérdidas en los glaciares.

El volumen de los lagos glaciares ha aumentado en aproximadamente un 50% desde 1990 a medida que las masas heladas se derriten y retroceden por el cambio climático

Estos eventos causan graves daños sobre los ecosistemas, aumentan el nivel del mar y amenazan la vida humana y las infraestructuras según ha alertado esta semana la Organización Meteorológica Mundial. Además, en España la sequía nos deja los embalses casi rozando la mitad de su capacidad.

Y ha habido también emergencias sanitarias esta semana más allá del Covid. Tras el brote de casos de meningoencefalitis provocados por el virus del Nilo Occidental en Andalucía, existe el temor de que en el futuro se pueda expandir a otros territorios, ya que las especies de mosquitos autóctonas de España actúan como vector de trasmisión de este virus que reside en muchas aves e infecta a caballos y humanos.

Mientras, se siguen haciendo avances en regulación ambiental. Esta semana España ha apoyado en la UE la restricción del uso de munición de plomo para cazar en humedales ante el peligro de envenenamiento por este metal pesado, que provoca intoxicaciones y daños neurológicos a la fauna al acumularse en el ambiente sin desaparecer.

Además, nuestro país destinará el 30% del fondo de reconstrucción a la Transición Ecológica, según afirmaba en días recientes la la vicepresidenta cuarta Teresa Ribera.

En fin, una semana de transición esta primera de septiembre que nos pone justo enfrente de lo que de verdad será la nueva normalidad.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas