Sin agua y sin futuro - EL ÁGORA DIARIO - Informe Semanal

Sin agua y sin futuro

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de la actualidad en una semana en la que Unicef ha alertado de que la falta de agua en zonas de guerra amenaza la supervivencia de millones de niños


Millones de niños en nueve países en conflicto se enfrentan ahora mismo a un panorama desolador sin agua y sin futuro. Esta semana Unicef ha alertado de que los ataques a las instalaciones de agua y saneamiento que se están produciendo en zonas de guerra como Yemen, Palestina o Siria están poniendo en riesgo la vida de millones de niños. Y es que, en un conflicto armado, los menores de cinco años tienen 20 veces más probabilidades de morir por la falta de agua que por la violencia.

Los ataques a la infraestructura y al personal son solo dos de las numerosas amenazas que afectan el acceso de los niños al agua y al saneamiento. En muchos conflictos prolongados, los sistemas de agua y saneamiento no son solo un objetivo militar, sino que muchas veces simplemente se dejan sin desarrollar o en mal estado. De hecho, en algunos casos, en estos países en conflicto ni siquiera existía un sistema adecuado de agua o saneamiento, por lo que la guerra simplemente agrava el problema.

“El acceso al agua es un medio de supervivencia que nunca debe utilizarse como táctica de guerra”, ha asegurado en un comunicado el director de Programas de Emergencia de UnicefManuel Fontaine. 

Unos niños recogen agua en la ciudad de Taiz, en el sur de Yemen, en el verano de 2020.

En lo que respecta a la actualidad nacional, la revuelta de la España ‘vaciada’ ha llegado por fin esta semana al Congreso dos años después de su estallido con 101 propuestas. Bajo el título ‘Modelo de desarrollo de la España vaciada’, más de  80 plataformas y 160 organizaciones de 28 provincias han pedido compensar a las personas y empresas ya ubicadas en la España rural y promover, a través de incentivos sociales y fiscales, a quienes decidan trasladar su residencia permanente a núcleos rurales.

El movimiento se ha producido justo unos días después de que el Gobierno de Pedro Sánchez anunciara que destinará 10.000 millones del plan de recuperación europeo para luchar en el futuro inmediato contra la despoblación y llevar la innovación y sostenibilidad a las zonas rurales. Una España con muchas carencias pero en la que no falta el agua potable, aunque quede todavía mucho por avanzar en saneamiento y depuración.

Antigua fuente con tres tuberías en el pueblo de Monasterio de la Sierra, en la autonomía de Castilla y León, en España.

En cualquier caso, esta no ha sido la única novedad de desarrollo sostenible en España esta semana. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado este miércoles un proyecto de Orden ministerial que busca preparar y organizar la primera Asamblea Ciudadana para el Clima. Este instrumento, que ya se ha probado en Francia o Reino Unido, tiene como objetivo reforzar las vías de diálogo y participación ciudadana que permita establecer un debate social sobre la búsqueda de soluciones a la crisis climática.

En total, un centenar de españoles serán seleccionados para formar parte de esta Asamblea Ciudadana para el Clima, cuya función será debatir y proponer un conjunto de recomendaciones, no vinculantes, sobre las políticas climáticas con las que creen que España debe alcanzar la neutralidad climática en el futuro.

futuro
La Asamblea Ciudadana del Clima se celebrará de manera virtual en otoño.

Este tipo de medidas se ven como necesarias para involucrar a la ciudadanía en una lucha climática que se alza como un reto cada vez más colosal. Uno de los objetivos esenciales del Acuerdo de Paris establece una limitación del incremento de las temperaturas mundiales en un máximo de dos grados Celsius, aunque señalando la posibilidad de una restricción más ambiciosa en 1,5°C.

Sin embargo, en la actualidad, la humanidad se encuentra a tan solo 0,3°C de esa segunda meta y, según los nuevos datos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 40% de posibilidades de que finalmente sobrepasemos la cifra durante los próximos cinco años, incrementándose ese porcentaje con el paso del tiempo y poniendo en peligro el futuro del sistema climático, nuestra salud y el medio ambiente.

temperaturas
La Tierra se calienta a un ritmo sin precedentes

En cualquier caso, la lucha contra el calentamiento global sigue pasando por el agua. Por eso, cerramos este repaso semanal con un aviso: más del 50% de los diques y motas de los ríos españoles han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a inundaciones en un escenario futuro de cambio climático, según un balance publicado esta semana por Miteco.

La correcta gestión de estas obras es fundamental para garantizar la seguridad de las personas y bienes cercanos a los cauces y el buen estado de los ríos, por lo que será fundamental mejorar estas infraestructuras para mejorar la adaptación y resiliencia de muchos territorios al calentamiento global, que a través de un aumento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos hace más frecuentes las inundaciones.

Dique de protección en un río. | Foto: Miteco

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas