En el repaso a los principales acontecimientos de esta semana destacamos la importancia de avanzar juntos, sectores públicos, privados y sociedad civil, para lograr el éxito en los importantes retos económicos, sociales y climáticos que ya están aquí
La actualidad de esta semana ha estado marcada por la presentación del Gobierno del proyecto de Presupuestos Generales del Estado que iniciará en los próximos días su debate y tramitación parlamentaria. Las cuentas para 2021 contemplan la mayor cifra de inversión de la historia de nuestro país: 239.000 millones de euros, un 10% más que el presupuesto anterior vigente.
La fiscalidad verde será uno de los pilares impositivos para financiar los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que pretenden avanzar en sostenibilidad y resiliencia ante el cambio climático. Unas materias en las que el sector del agua tiene mucho que decir.
Y para infraestructura hidráulica, precisamente, el proyecto contempla la inversión, a través del Ministerio de Transición Ecológica, de 673 millones de euros en 2021. Una cifra que alcanzará los 6.400 millones de euros en los próximos años y 3.400 medidas en materia de planificación hidráulica, según ha anunciado la vicepresidenta Teresa Rivera esta semana. El objetivo es claro: preservar el medio ambiente y aumentar la seguridad hídrica ante crisis globales como el cambio climático a través de comunidades más resilientes.


Y ante este reto, sector público y sector privado deben ir de la mano necesariamente si queremos alcanzar el éxito. Como afirmó la ministra portavoz María Jesús Montero, en el cierre de la presentación del proyecto presupuestario, «en la recuperación de todos no sobra nadie».
El impulso a las alianzas fue también la idea central de BForPlanet, otro hito destacado de esta intensa semana. El encuentro concluyó su segunda edición en Barcelona con un llamamiento a gobiernos y empresas privadas para que actúen conjuntamente en aras de garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Estamos en un momento marcado por la pandemia y una crisis económica y social que ponen en valor la vigencia y urgencia de entrar en acción para sumar en la consecución de los ODS.
En el encuentro se destacó la ciudad de Barcelona como ejemplo de ese cambio de paradigma hacia uno más colaborativo donde las empresas se sitúan a un mismo nivel que el sector público, según explicó Jaume Collboni, primer teniente de alcalde de la ciudad condal.
“La colaboración público-privada es una de las claves del éxito. Todo lo que es Barcelona se ha conseguido gracias a la cooperación entre todo el abanico de actores públicos y privados que construyen esta ciudad”, señaló Collboni en su intervención.
La naturaleza, imprevisible
Y esta semana por fin subieron los embalses. Decimos por fin porque desde junio no dejaban de descender sin remedio, inmersos en el ciclo del estiaje veraniego. Las intensas precipitaciones que nos dejó la borrasca Bárbara la pasada semana han tenido sus frutos y la reserva hídrica se sitúa al 46,4%.
Esperemos que continúe la subida aunque las previsiones de este fin de semana de altas temperaturas, impropias de estas fechas, y sin lluvias importantes no son nada halagüeñas para los embalses de la península.


Estos días también hemos destacado el hallazgo sin precedentes de agua en la cara iluminada de la Luna. Ya se había encontrado agua en forma de hielo en los oscuros polos del satélite, pero encontrar el preciado elemento en un cráter soleado en nuestro vecino más cercano va más allá de lo que la ciencia había imaginado.
Otro sorprendente hallazgo de la semana ha sido un arrecife de coral oculto en la Gran Barrera australiana que mide, nada más y nada menos, 500 metros de alto. Es decir, dos veces la altura del edificio más alto de España. Y es que esta joya biológica del planeta aún puede guardar muchos secretos.


Día Mundial de las Ciudades
Y cerramos la semana con la celebración del Día Mundial de las Ciudades recordando que los centros urbanos acogen ya al 55% de la población mundial, un 80% en el caso de España. El objetivo de este día es promover un mejor estandar de habitabilidad y fomentar la cooperación entre actores varios para hacer las ciudades más sanas, más inclusivas y más resilientes al cambio climático.
Como afirma el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla climática” y debemos ser conscientes de ello a la hora de planificarlas, urbanizarlas y vivirlas. Porque las áreas urbanas son las mayores causantes del calentamiento global y ahora, actuando todos juntos, pueden ser la solución.
¡Buen finde!