Se ha celebrado esta semana la XXXVI edición del Congreso AEAS, donde se ha puesto de relieve la importancia de garantizar la sostenibilidad social, ambiental y económica del agua. Algo que, en un contexto de cambio climático y con un déficit de inversiones arrastrado durante años, requiere de una mayor movilización de fondos públicos y privados
El reto de la sequía, la sostenibilidad, las inversiones y la innovación han sido asuntos destacados en la XXXVI sexta edición del Congreso AEAS celebrada en Córdoba y donde han participado más de 600 expertos y profesionales del ciclo urbano del agua.
El encuentro constituye el principal foro del sector del agua urbana en España, ya que reúne a los principales expertos, profesionales, empresas, instituciones, organismos y administraciones públicas, para el debate y transferencia de conocimientos de aquellos aspectos que suscitan mayor interés relacionados con el ciclo integral del agua urbana.


La sostenibilidad en todos los sentidos, tanto ambiental como social y económica, ha sido protagonista del congreso de AEAS. Pero, como señalaba el presidente de AEAS Fernando Morcillo, no todos los ámbitos están igual de resueltos. Así, aunque se ha avanzado mucho en aspectos ambientales y sociales, la parte económica muestra márgenes de mejora.
“En en el ámbito social y ambiental hemos avanzado mucho, pero la asignatura pendiente es la sostenibilidad económica del ciclo urbano del agua, que adolece de un importante déficit de inversiones y que se agrava nuevamente por la crisis energética e inflacionista y por el elevado estrés hídrico que nos deja uno de los años hidrológicos más secos desde que hay registros”, afirmaba Morcillo.
Europa rebaja la multa a España
La Comisión Europea ha rebajado a un tercio la multa que España paga por la gestión deficiente de las aguas residuales urbanas, a consecuencia de las mejoras detectadas. De los 10,3 millones de euros, la cuantía baja hasta los 3,1 millones de euros por semestre.
En su última comunicación, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión certifica que la entrada en funcionamiento de las plantas de depuración de Gijón-Este e Isla Cristina permite aminorar la cuantía de la sanción semestral. Ambas instalaciones comenzaron a funcionar a finales de 2021 y en la actualidad operan a plena capacidad, dando servicio 161.800 y 33.000 habitantes equivalentes, respectivamente.
Esta circunstancia obliga a recalcular a la baja el importe de la multa coercitiva impuesta a España por cada semestre de retraso en el cumplimiento de los requisitos de la de la Directiva 91/271 de saneamiento y depuración de aguas residuales.
Lucha contra la desigualdad
Se ha celebrado el XXI Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), centrado especialmente en los aspectos sociales.
Los directivos españoles han querido destacar en este congreso el papel de las empresas a la hora de liderar el compromiso con la sociedad para afrontar dos de las crisis más acuciantes: la climática y la de las desigualdades, tal y como señalaba en su intervención Ángel Simón, presidente de Agbar y y vicepresidente ejecutivo sénior de Veolia para Iberia y América Latina.
Simón abogó por un «compromiso transversal «para reducir la brecha de la desigualdad con medidas estructurales, medidas de las empresas y medidas individuales para «generar oportunidades y alianzas».


Para Simón, el sector del agua urbana, reconocida como derecho humano, es un indicativo que pone en evidencia la evolución de la desigualdad en la riqueza de la sociedad, «una brecha que se ha ido agrandando desde 2008, cuando solo un 1% de los usuarios tenía dificultades para pagar este servicio esencial, hasta el 10% registrado tras la pandemia».
Afrontar esta desigualdad, «que trasciende lo económico y la encontramos también en la brecha digital, la idiomática, la de la discapacidad o la educativa, forma parte del pacto social que tenemos que promover desde las empresas» a través del compromiso con todos los stakeholders, con la sociedad de cada territorio y el tercer sector», añadió Simón.
La sequía no da respiro
El día 1 de octubre termina el año hidrológico 2021-2022 que se va a convertir en el segundo más seco desde que hay registros. El déficit de lluvias es del 25% respecto a la media. Esto hace que la reserva de los embalses se encuentre al 32,5%, el peor dato en 27 años.
De acuerdo con los datos históricos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica se trata de la cifra más baja en la semana 39 en 27 años, ya que habría que remontarse hasta la misma semana de 1995, cuando los embalses estaban al 26,38%. Un año antes, en 1994, en esta misma semana los embalses se encontraban al 33,83%.
Respecto al año hidrológico completo, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2021 hasta el 20 de septiembre de 2022 se cifra en 464 mm, lo que representa alrededor de un 25% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (623 mm).
Turismo inteligente y sostenible
El agua es esencial para todos los sectores productivos, incluido el turismo, naturalmente. En ese sentido, el tercer numero de la revista online ‘Dinapsis Digital Paper’, que se ha presentado esta semana en el centro Dinapsis Benidorm, pone el foco en un turismo inteligente y sostenible como único camino para asegurar la pervivencia de esta actividad económica clave en España.
Tras los monográficos sobre salud ambiental y ciudades innovadoras, la tercera edición de Dinapsis Digital Paper se ha centrado en un tema de vital importancia para el futuro económico y social de nuestro país: el turismo inteligente y sostenible. Esta actividad clave de la economía española debe apostar por la digitalización y los valores de la sostenibilidad como claves de pervivencia y crecimiento.
La responsable de Dinapsis Benidorm, María Tuesta, destacó en su presentación la importancia de evaluar de qué manera se están gestionando los recursos y los servicios del sector turístico, así como su impacto en el medio ambiente y en el día a día de las ciudades.
«El sector está inmerso en un proceso de transformación de sus procesos, cimentado en la utilización de las nuevas tecnologías, y somos cada vez más conscientes de su impacto en la estabilidad y garantía de los recursos«, señaló Tuesta.
¡Buen fin de semana!
