Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de una semana en la que hemos visto ejemplos del compromiso del sector del agua con la sostenibilidad en todas sus dimensiones: social, económica y ambiental
La sequía sigue protagonizando la actualidad hidrológica. Las escasas lluvias caídas estos días no alivian el déficit de precipitaciones acumulado en invierno. De hecho, España registra un 41% menos de lluvias desde octubre de 2021 respecto a la media de periodos anteriores.
La escasez de recursos hídricos es una amenaza perenne para un país como el nuestro de clima mediterráneo. Precisamente por ello, todos los esfuerzos en eficiencia en uso del agua son necesarios.
En ese sentido, esta semana publicábamos los avances que se están llevando a cabo en cuestiones como la telelectura de contadores, que es una palanca de transformación del ciclo integral de los recursos hídricos. Entre los ejemplos más recientes destacan Beniel, primer municipio murciano en implantar la telelectura de contadores de agua al cien por cien de su población, y Avilés (Asturias), que ha adoptado la telelectura en un pujante parque empresarial.
También sobresale el caso de Estepona (Málaga), una población de amplia población que crece exponencialmente con el turismo en verano y que está llevando a cabo avances importantes en la digitalización de la lectura. Será el primer municipio de Andalucía en contar con telelectura en el 100% de sus contadores para consolidarse como smart city gracias a la colaboración entre Hidralia y el Ayuntamiento para implantar contadores inteligentes en todos los consumos.
La telelectura supone un gran avance en la gestión del ciclo integral del agua debido a la gran utilidad de la información que proporciona, no solo para optimizar la eficiencia en el uso del agua y en el funcionamiento de las redes de distribución y abastecimiento, detectando fugas o usos indebidos, sino también para la mejora de la calidad de vida de las personas y hasta de la resiliencia y seguridad de las ciudades.


Energía alternativa
Otro buen ejemplo de la contribución de la gestión del agua a la sostenibilidad es la reutilización de los materiales generados en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), como los lodos, es decir, el residuo sólido y orgánico que queda tras el tratamiento del líquido.
Aguas de Alicante, por ejemplo, lleva una década empleando estos lodos como combustible alternativo, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y poniendo en marcha un ejemplo real de economía circular.
La planta de secado de lodos de la fábrica de CEMEX es un proyecto pionero en España y Europa impulsado por Aguas de Alicante, que ha transformado en 10 años 300.000 toneladas de lodos de depuradora en combustible alternativo para el horno cementero.
La instalación, que se ubica junto a la fábrica de cemento de CEMEX en Alicante, cuenta con dos túneles térmicos donde seca el lodo, convirtiéndose en un combustible apto para el proceso de fabricación de cemento. Todo ello, sin consumir ningún tipo de energía calórica más que la que desprende el horno en su propio proceso de fabricación.
Compromiso social
El sector del agua no destaca solo en uso de la tecnología centrado en la eficiencia, sino también en la dimensión social de la sostenibilidad.
En ese sentido, una muestra es el programa ONA, impulsado por Aigües de Barcelona y Cruz Roja, que trabaja para garantizar el empleo de calidad a personas en situación de vulnerabilidad a través de un acompañamiento integral que mejora y atiende todas las esferas de su vida
Este lunes se presentó el balance de los dos primeros años del programa ONA, que ya ha beneficiado a 231 personas.
Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona, explicaba que el impulso a iniciativas sociales como esta forma parte del Pacto Social con los municipios en los que está presente la compañía. “Queremos poder contribuir conjuntamente a una recuperación económica, sostenible y justa a través del diálogo y las mesas de trabajo centradas en la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde”, afirmaba.
Sin duda, la sostenibilidad, en su triple dimensión social, económica y ambiental es algo que nos compete e interesa a todos. Día a día, se van haciendo avances en ello.
Esta misma semana se daba a conocer que La Entidad Nacional de Acreditación ha desarrollado un nuevo esquema de acreditación, a petición del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con el que los solicitantes, empresas, entidades y administraciones, puedan demostrar que cumplen los requisitos ambientales, una obligación para poder recibir fondos europeos en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. la Unión Europea aprobaba una nueva directriz para impulsar la transición verde y el desarrollo sostenible.
Los solicitantes de fondos del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia deberán así acreditar que cumplen con el principio de “no causar un perjuicio significativo” a los objetivos medioambientales europeos.
El cambio climático de deja notar


Desde Groenlandia en el norte a la Antártida en el sur, los estudios muestran que las zonas heladas de la Tierra se están deshaciendo.
El hielo marino antártico parece haber alcanzado ya este 2022 la extensión más baja registrada por satélite en su historia, una circunstancia que agrava la crisis climática y amenaza con cambiar de forma irreversible la actual forma de vida.
También conocíamos esta semana un curioso e inquietante fenómeno que está contribuyendo al acelerado deshielo del enorme casquete helado de Groenlandia.
Un nuevo estudio demuestra que el agua de deshielo produce energía que se convierte en calor al caer hasta la base de la isla a través de grietas en el hielo. Funciona como una enorme central hidroenergética natural que acelera el proceso de descongelación.
¡Buen fin de semana a todos!
