Transición hídrica para construir la España del futuro

Transición hídrica para construir la España del futuro

Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de una semana en la que se ha celebrado en Alicante unos Diálogos sobre el Futuro centrados en el agua que han servido para poner de manifiesto la importancia de impulsar la transición hídrica


Alicante se ha convertido esta semana en la capital española del agua. Allí se han celebrado el pasado lunes y martes los Diálogos del Futuro, un evento impulsado por el Gobierno de España que buscaba abrir un debate multisectorial sobre los retos y oportunidades de adaptar la gestión de los recursos hídricos al cambio climático que experimentamos ya y poner de manifiesto el papel vertebrador del agua para la sociedad y la economía. El sector del agua, posicionado ya con conocimiento y tecnología contrastados, ha aprovechado la ocasión para demandar inversiones, alianzas y una apuesta por la colaboración público-privada para impulsar una transición hídrica que permita avanzar en la transición hídrica al tiempo que se genera empleo, se movilizan fondos y se fortalecee a España en materia de sostenibilidad.

El encuentro, que formaba parte de una serie de foros sectoriales impulsados por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, dependiente de Presidencia del Gobierno,  ha reunido un abanico completo de actores y sectores implicados, lo que ha servido para poner de manifiesto el papel transversal del agua para el desarrollo sostenible: ciudades, industria, agricultura, energía, economía circular, vertebración territorial… los recursos hídricos afectan a todos los ámbitos de la sociedad.

Y es precisamente por esto que no cabe duda de que, del mismo modo que hemos puesto en marcha una transición ecológica y una transición energética, hay que impulsar una transición hídrica que adapte la gestión de los recursos acuáticos a un escenario de imprevisibilidad como el que nos espera en las próximas décadas. Las previsiones del cambio climático auguran que tendremos más fenómenos extremos, como inundaciones y sequías y, al mismo tiempo, apreciaremos una caída general del recurso disponible.

Participantes en la mesa de debate celebrada en Alicante durante las jornadas Diálogo sobre el Futuro del Agua. De izq. a derecha, Pedro Cáceres, Amelia Pérez Zabaleta, Teresa Ribera, Elisa Vargas y Estanislao Arana.

En cualquier caso, esta no ha sido la única novedad gubernamental en materia hídrica de esta semana. Casi de forma paralela a la celebración de este evento, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado y puesto a libre disposición en internet la nueva versión del programa IBER, fundamental a la hora de calcular de forma precisa las zonas inundables en España. Esta actualización, que forma parte de las actuaciones de mejora del conocimiento recogidas en los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación vigentes (PGRI) y dentro del marco del Plan PIMA Adapta, es según el ministerio “el resultado de un intenso trabajo realizado durante los últimos tres años“.

La versión 3.0 del programa incluye como principales novedades la creación de dos nuevos módulos, así como mejoras en los ya existentes y en la actualización de la interfaz, lo que amplía la capacidad de cálculo y de simulación existente. Según apunta MITECO, la actualización ha sido posible gracias «un intenso trabajo realizado durante los últimos tres años» por diversas universidades e instituciones públicas.

IBER
La tormenta Gloria a su paso por Denia, Alicante, el pasado enero.

Además, el agua ha sido protagonista en otro evento de esta semana. Expertos internacionales, comunitarios y nacionales se reunieron este jueves en la Jornada “Realidad y Futuro del sector Agua en España” para señalar que el agua es el elemento determinante del desarrollo socioeconómico estratégico del país pese a la escasa importancia que tiene en los mecanismos de reconstrucción. El principal problema es que España arrastra un déficit inversor en materia hidráulica del 49% para alcanzar los niveles necesarios que permitan al país alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente en lo que afecta a los ODS6 que garantiza el acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado.

Según ha afirmado Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN, al ritmo de inversión media anual realizada en materia hidrológica entre 2016 y 2019, de 1.103 millones de euros, el país no terminará las medidas planificadas en el tercer ciclo hidrológico en 2045, hasta 18 años más tarde de lo previsto (2027) y sobrepasando en 15 años lo que marca la Agenda 2030. Una mejora de la regulación y una apuesta por la colaboración público-privada podrían ser las soluciones.

Operario en una obra de canalización de agua.

Por otro lado, esta semana el Consejo de Ministros ha autorizado el reparto entre las Comunidades Autónomas de 614,67 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación Next Generation EU, que se destinarán a apoyar la transformación de los destinos turísticos españoles en verdaderos polos de innovación, más competitivos y más resistentes ante futuras crisis. Eso sí, la cantidad aprobada es tan solo una parte de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, en el que se invertirán en los próximos tres años un total de 1.858 millones de euros.

La transición ecológica también obliga a cambiar la forma en la que gestionamos el turismo, uno de los sectores con más importancia para la economía y el empleo de muchas regiones españolas. Conseguir unos destinos sostenibles depende de gestionar de manera efectiva la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos, una transformación en la que todas las administraciones, desde el ayuntamiento a la Unión Europea, deben aportar su granito de arena.

sostenibilidad turística
Parque nacional de las Islas del Atlántico de Galicia, España.

Cerramos este repaso semanal con una buena noticia: la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) ha publicado de forma digital e interactiva los datos actualizados a 2018 sobre el tratamiento de estas aguas urbanas en los 27 Estados miembros de la UE, junto Islandia y Noruega, en los que se explicita que la recogida y el tratamiento están mejorando en toda Europa, con el 90% de las aguas residuales urbanas recogidas y tratadas de acuerdo con la Directiva de tratamiento de aguas residuales de la UE.

En el caso de España, el 84% de estas aguas urbanas se tratan bajo los estándares de la directiva, una cifra que según Europa tiene aun margen de mejora, fundamentalmente en el tratamiento en pequeños municipios. Así pues, la Aema indica en la ficha de este país que debe recoger todavía 270.000 p.e (cantidad de aguas residuales generadas por una población de 2.000 personas) de aguas residuales, aplicar tratamiento biológico (secundario) a más de seis millones adicionales de p.e de aguas residuales y tratamiento biológico con eliminación de nitrógeno y/o fósforo (más estricto) a casi cuatro millones adicionales de p.e.

transición hídrica
El tratamiento y recogida de aguas residuales mejoran en Europa

¡Buen fin de semana a todos!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas