Repasamos con nuestro Informe Semanal lo más destacado de una semana en la que la novena edición de los premios Cátedra Aquae de Economía del Agua han vuelto a mostrar cómo el conocimiento hídrico puede beneficiar a la sociedad
La investigación hídrica se viste de gala en su búsqueda de la excelencia. El salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED ha acogido esta semana la entrega de la novena edición de los premios Cátedra Aquae de Economía del Agua, en una ceremonia que ha podido celebrarse este año de manera presencial, tras dos ediciones virtuales de entrega de premios. «No quiere decir que no hayamos tenido actividad en estos dos años, sino todo lo contrario. Hemos trabajado intensamente para fomentar la investigación y avanzar nuestra labor de divulgar el papel del agua y su importancia en distintos ámbitos de conocimiento», señaló en sus palabras de bienvenida la directora de la Cátedra Aquae UNED, impulsada por la Fundación Aquae, Amelia Pérez Zabaleta.
En el acto también intervino el CEO de Agbar, Manuel Cermerón, quien habló de la importancia de la transferencia de conocimiento y las alianzas en materia de investigación para el grupo, referente en la gestión sostenible del agua y el medio ambiente. Cemerón explicó el papel de la Red de Cátedras del Agua dentro del «ecosistema de conocimiento» de Agbar, una apuesta que la compañía prioriza desde hace más de 30 años. El CEO hizo un repaso de esta trayectoria, comenzando por el primer convenio firmado con la Universidad de Barcelona al que siguieron muchos más con distintas universidades.
En cuanto al palmarés, el premio a la mejor tesis doctoral 2021 fue para Miguel Ángel Almazán, de la Universidad de Zaragoza, por su trabajo Gobernanza del agua en la cuenca del río Ebro: Construcción de un modelo hidro-económico multirregional y multisectorial, que propone un modelo que calcula los impactos medioambientales, sociales y económicos para cualquier escenario hidrológico en la cuenca del Ebro, mientras que el premio al mejor trabajo final de máster fue para Karapet Grigoryan, de la Universidad de Granada, cuyo trabajo llevaba el título Relación entre la producción de Energía y el Agua en España Un caso particular de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de Granada I. En él, se analiza la huella hídrica de la generación de energía y procesos de plantas de depuración para mejorar la eficiencia hídrica.
Por último el mejor trabajo final de grado 2021 fue para Guillermo Domínguez, de la Universidad de Oviedo y Escuela Politécnica de Madrid, por Generación sostenible de energía y almacenamiento en explotaciones mineras cerradas de carbón. Aplicación a la mina de Lieres (Asturias)que enfoca soluciones de almacenamiento energético como punta de lanza en la economía circular. Amelia Pérez Zabaleta dio la enhorabuena a los galardonados y señaló que «han sido unos premios muy disputados».


Por otro lado, esta semana también ha sido clave el lanzamiento por parte de la Comisión Europea de un paquete de propuestas vinculado al Pacto Verde Europeo para hacer de los productos sostenibles la norma en la UE, fomentar los modelos de negocio circulares y capacitar a los consumidores de cara a la transición ecológica. El objetivo final es que casi todos los bienes físicos comercializados en Europa sean más respetuosos con el medio ambiente, adaptados a la economía circular y eficientes desde el punto de vista energético en todo su ciclo de vida, desde la fase de diseño hasta su uso cotidiano, reconversión y eliminación. Por otro lado, las normas actualizadas garantizarán que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y respetuosas con el medio ambiente cuando compren productos, ya que reforzarán la protección frente al greenwashing o «blanqueo ecológico».
Es más, dentro de las medidas presentadas esta semana por Bruselas está también una nueva estrategia para hacer que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables a fin de luchar contra la moda rápida, la basura textil y la destrucción de los productos textiles no vendidos, y velar por que su producción se lleve a cabo respetando plenamente los derechos laborales. También se incluye una propuesta que tiene por objeto estimular el mercado interior de los productos de construcción y cerciorarnos de que la normativa vigente contribuya a que el entorno construido cumpla nuestros objetivos en materia de sostenibilidad y clima.


En cuanto a la actualidad hídrica en España, sin duda uno de los protagonistas de la semana ha sido el convenio marco que han firmado la Diputación de Barcelona y Agbar para impulsar acciones y proyectos sociales que impulsen el empoderamiento y la autonomía de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. El acuerdo concreta la colaboración de ambas instituciones en el programa Barrios y Comunidades: motores de transformación social, impulsado desde la Diputación de Barcelona, así como otros proyectos sociales.
En este sentido, el convenio marco se inscribe en el proyecto Territorio Social de Aigües de Barcelona, para contribuir a la mejora de la empleabilidad y empleo de personas en situación de vulnerabilidad y el liderazgo comunitario. En el acto de firma, que ha tenido lugar en el Recinto de la Escuela Industrial de la Diputación de Barcelona, han participado Ángel Simón, presidente de Agbar, Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona, y Lluïsa Moret, diputada de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona. Según ha apuntado Simón, con esta iniciativa se pretende poner en valor «el compromiso y la voluntad de servicio público de la compañía, a través de la colaboración público-privada, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas».


En otro orden de cosas, esta semana, a pesar de ser ya plena primavera, ha vuelto el frío. Tras las copiosas lluvias de marzo, abril nos devuelve al invierno meteorológico y deja a siete comunidades autónomas en alerta, Aragón, Cataluña y Navarra en aviso naranja con una cota de nieve que baja a 500 metros y dejará temperaturas inusualmente bajas para esta época del año. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) la posición del anticiclón atlántico y la formación de sucesivas borrascas en el Mediterráneo, la primera de ellas nombrada como Ciril, dará lugar en la Península y Baleares a una entrada de una masa de aire muy fría del norte procedente de latitudes muy altas, con un importante descenso de las temperaturas en los próximos días.
Acompañando al descenso de temperaturas habrá un desplome de la cota de nieve que bajará desde los 1000 m. hasta situarse el viernes entre los 200-600 m. y los 500-1000 m. en el resto de la mitad norte, con nevadas significativas en la cordillera Cantábrica y Pirineos. Habrá heladas débiles en la mitad norte, más intensas en áreas montañosas. Además, habrá un importante aumento de la intensidad del viento que ha hecho que la AEMET haya activado la alerta por meteotsunami o rissaga en algunas zonas del Mediterráneo. En concreto, se espera que puedan sufrir fenómenos costeros la costa de Almería, Granada, Málaga o Melilla.
Cerramos este repaso semanal con la ciudad mediterránea de Alicante, que quiere seguir abanderando un futuro sostenible centrado en el agua. Aguas de Alicante ha presentado esta semana su plan estratégico para el periodo de 2022-2027. En una conferencia de prensa, el alcalde de la ciudad levantina, Luis Barcala y el director general de la empresa mixta Aguas de Alicante, Javier Díez, dieron a conocer la hoja de ruta que la empresa tiene planteada para los próximos cinco años. Es fruto de la implicación de todos los departamentos de la empresa, junto a una escucha activa con diferentes colectivos alicantinos.
Durante la presentación, Díez afirmó que el plan estratégico de Aguas de Alicante tiene «como objetivo la eficiencia sin dejar detrás la sostenibilidad» para así mantener a la empresa municipal mixta como referencia en la distribución y tratamiento del agua. «Independientemente de las vicisitudes que nos encontremos en el camino, el plan estratégico nos dirá a dónde ir» afirmó Díez. Por su parte, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, subrayó la efectividad de la relación pública-privada que hace a Aguas de Alicante líder en el sector. «La alianza funciona y es imprescindible para que estos servicios esenciales funcionen con todas las garantías», apuntó Barcala.


¡Buen fin de semana a todos!
