...Y Filomena congeló España

…Y Filomena congeló España

Después de un 2020 intenso, 2021 parece que no quiere quedarse atrás. El temporal de nieve, frío y hielo fruto de la borrasca Filomena ha paralizado el país, que comienza por fin a darse cuenta de que no está preparado para hacer frente a los eventos climáticos extremos que todavía están por venir


No hay duda de que la noticia de la semana ha sido la nieve de Filomena y las temperaturas bajo cero que han dejado a España congelada. A las bucólicas imágenes de muñecos de nieve, guerras de bolas, y trineos bajando avenidas, les han seguido el caos en las ciudades, árboles destrozados, cosechas perdidas, ganado atrapado sin agua ni alimentos, supermercados con secciones casi vacías y muchos resbalones por las calles… y por si fuera poco, y aun con apenas coches circulando, más contaminación atmosférica.

Harán falta semanas para volver a la normalidad en regiones como Madrid y Toledo, donde el intenso frío ha convertido la nieve en un manto hielo que lo aplasta todo. Este episodio nos ha demostrado lo poco que están adaptadas las ciudades a los eventos climáticos extremos, que no pararán de sucederse en el futuro. Se necesitan acciones e inversiones urgentes para lo que está por venir, porque el calentamiento no solo traerá olas de calor, sino episodios como los de Filomena e intensas olas de frío, al desplazarse las masas de aire del Ártico hacia el sur. Estamos ante un cambio del sistema climático global y las consecuencias están a la vista.

Una calle nevada en Madrid, con coches sepultados y árboles destrozados.

Y mientras España se congelaba, en París tenía lugar el encuentro One Planet Summit, una cita de jefes de Estado y de Gobierno para activar proyectos e inversiones a nivel global con el fin de proteger la biodiversidad terrestre y marina.

Entre las acciones impulsadas en este encuentro destacan un plan internacional para proteger la biodiversidad del Mediterráneo, al que se ha unido España y varios países ribereños del Mare Nostrum, el compromiso de inversión de 11.800 millones de euros para crear la ansiada Gran Muralla Verde en la región africana del Sahel, o los 3.000 millones de libras que Reino Unido ha puesto encima de la mesa para luchar contra la pérdida de biodiversidad.

Esperemos que todos estos planes y compromisos por escrito lleguen a hacerse realidad y a tener un impacto visible en el planeta, como demanda el movimiento de jóvenes por el clima que ya han anunciado su próximo golpe bajo el lema «no más promesas vacías».

nacra
Ejemplar de nacra, un bivalvo gigante casi extinto endémico del Mediterráneo. | Foto: Patricia Prado

Como ha demostrado la nieve de Filomena, el cambio climático está impulsando la aparición de fenómenos extremos y, a su vez, elevando sus costes. Esta semana se ha hecho público un interesante estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en la revista PNAS que demuestra por primera vez que las alteraciones del clima fueron responsables del 36% de los costes derivados por las inundaciones. 

La combinación de análisis económicos con cambios históricos en las inundaciones y emisiones de gases de efecto invernadero proporciona una cuantificación novedosa que crea un modelo que puede aplicarse a otros eventos climatológicos extremos.

Efectos de una inundación en el municipio de Sant Llorenc, Mallorca, en 2018.

Y en 2021 también tendremos otro triste récord global. Según las previsiones del observatorio de referencia mundial en la medición de dióxido de carbono, el centro Mauna Loa, en Hawái, la acumulación de CO2 en la atmósfera superará en 2021 el 50% de los niveles preindustriales. Se necesitaron más de 200 años para que aumentaran en un 25% y poco más de 30 años después superaremos el 50%.

El dióxido de carbono, a pesar de las reducciones generalizadas de gases de efecto invernadero, seguirá acumulándose en la atmósfera y superará las 417 ppm durante varias semanas de abril a junio. Lo que supone un 50% más que el nivel de 278 ppm que había a finales del siglo XVIII, cuando comenzó la actividad industrial generalizada.

Los océanos absorben el 90% del exceso de calor generado por el aumento de emisiones de los gases de efecto invernadero. / JuergenPM

Cerramos la semana con una noticia esperanzadora. El chef del mar, Ángel León, ha dado a conocer el descubrimiento de un “cereal marino”, un nuevo superalimento cargado de propiedades nutritivas que ha conseguido cultivar y cosechar en la Bahía de Cádiz y que está llamado a revolucionar la alimentación mundial.

A medio camino entre el arroz y la quinoa, es un producto versátil que incluso podría utilizarse para hacer harina, y con ella pan o pasta. Tiene una mayor cantidad de proteínas de alta calidad (un 13%) que los cereales cultivados en tierra, hidratos de carbono (82% de los cuáles más de un 50% es almidón), menos de un 2% en grasas (vegetales), así como vitaminas A y E que ningún otro tipo de cereal poseen o altas concentraciones de vitaminas del grupo B. Además cuenta con ácidos grados como omegas 3 y 6, aminoácidos no existentes en cereales comunes, minerales e incluso una importante proporción de glucosa. La prestigiosa revista Time ofrece un amplio reportaje sobre su hallazgo, en el que asegura que este chef está “cultivando una revolución”.

Ante el crecimiento esperado de la población mundial, que rozará los 10.000 millones de personas en 2050, la seguridad y sostenibilidad alimentaria es, junto al cambio climático, el reto más acuciante de la humanidad. Y cada vez son más los expertos que señalan a los océanos como la clave que solucione este grave problema. Este descubrimiento con sello español es una muestra de los muchos secretos que el mar aún nos puede descubrir.

El 'chef del mar', Ángel León, da a conocer el descubrimiento de un "cereal marino", un nuevo alimento cargado de propiedades nutritivas, llamado a revolucionar la alimentación | Foto: EFE / Román Ríos
El ‘chef del mar’, Ángel León, da a conocer el descubrimiento de un «cereal marino», un nuevo alimento cargado de propiedades nutritivas, llamado a revolucionar la alimentación | Foto: EFE / Román Ríos

¡Buen finde a todos!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas