De la independencia de los dos poderes y medio

De la independencia de los dos poderes y medio

De la independencia de los dos poderes y medio

El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, coronel Pérez de los Cobos, ha sido cesado, al parecer por no revelar a sus superiores datos confidenciales de una investigación judicial. Parece una intromisión del Ejecutivo que rompe con la división de poderes



El hasta la noche del domingo jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, coronel Pérez de los Cobos, fue destituido ayer lunes, después de que sus mandos y la directora del Instituto Armado, le pidieran información de las investigaciones sobre el 8-M elaboradas por dos subordinados suyos a la jueza-magistrada Carmen Rodríguez-Medel, para la que trabajan como Policía Judicial. El coronel puso de manifiesto que la jueza había dado órdenes expresas a los investigadores de mantener la confidencialidad y de que le informaran sólo a ella, dado que la policía judicial se debe al Poder Judicial y no al Gobierno.

¿Y QUÉ HAY DE LA INDEPENDENCIA DE LOS TRES PODERES?

Lamentablemente, es bien sabido que en España los gobiernos y los partidos que los sustentan han tenido la tentación de intervenir/presionar al Poder Judicial -único con posibilidad de independencia del Ejecutivo- en aquellos temas que les han afectado o a los que han sido sensibles.

Dicho esto, y retomando lo sucedido con el coronel Pérez de los Cobos, el ministro Grande-Marlaska ha ido demasiado lejos. El suceso es más vergonzoso teniendo en cuenta su condición de magistrado. Se trata de un ejemplo particularmente pernicioso, por cuanto se penaliza a un buen profesional, de lealtad contrastada con otros ministros socialistas, pero que no ha olvidado que su lealtad al gobierno tiene que ser compatible con ley, con la Constitución y con sus subordinados, que deben obediencia, en este caso, a la jueza al cargo.

Pero si lamentable es la actuación del ministro, la del coronel Pérez de los Cobos es reconfortante en su defensa de la dignidad de sus subordinados y de la independencia de la jueza, soportada por la propia Constitución.

LA OTRA HISTORIA

Nos estamos acostumbrando a buscar, por salud mental y democrática, historias alternativas a las que dominan el debate. Sin la patada en la puerta (informativa) de turno, hoy tocaba comentar la inminencia de la nueva renta social que ese buen ministro y profesional que es Escrivá, está ultimando escrupulosamente para que, a despecho de la voluntad de Iglesias, sea una medida efectiva en estos tiempos de zozobra económica, evitando, al mismo tiempo, desincentivar la búsqueda de empleo.

Esperemos que la puesta en marcha sea más exitosa que la gestión de los ERTEs, los cuales aún no han podido cobrar decenas de miles de personas. La medida diseñada por Escrivá multiplica por tres las familias beneficiarias, en la actualidad, de alguna renta mínima. Sin duda, en un momento especialmente delicado. Pero, además, se preocupa de manera minuciosa, técnica por así decirlo, para que se estimule la búsqueda de empleo, poniéndose así en las antípodas de un subsidio tipo PER.

En resumen: dos profesionales contrastados, pero sólo un buen ministro. Haberlos, haylos



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas