La luz de la vacuna al final del túnel de los rebrotes - EL ÁGORA DIARIO

La luz de la vacuna al final del túnel de los rebrotes

La luz de la vacuna al final del túnel de los rebrotes

El avance de la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford ha supuesto un auténtico rayo de esperanza en un mes de julio en el que los rebrotes, algunos importantes como el del área metropolitana de Barcelona, parecen empeñados en devolvernos a lo peor de la pandemia



El verano avanza y los rebrotes se multiplican. La principal preocupación en España sigue siendo Cataluña, donde avanza la transmisión local a pesar de las recomendaciones de la Generalitat para que la gente se autoconfine y evite las aglomeraciones. Por el momento, Barcelona ya supera a Lleida en número de casos totales, convirtiéndose en la ciudad con más contagios de Cataluña, mientras los 201 brotes asociados a 2.289 casos de COVID-19 se extienden por otros puntos del territorio: a excepción de Ceuta y Melilla, todas las comunidades han detectado avances del virus, los últimos en Cantabria, Navarra, Almería, Córdoba y Burgos. Ante esta avalancha de nuevos casos, que hacen presagiar potenciales nuevos cierres, con consecuencias desastrosas para la economía, la única luz en el horizonte parece ser el avance de vacunas como la de la Universidad de Oxford.

Sin estado de alarma no es fácil gestionar una crisis sanitaria del calado del coronavirus. Esa es la lección que parece estar aprendiendo el Gobierno de Cataluña, que, con Quim Torra a la cabeza, no había dudado hasta ahora en señalar a Madrid como culpable de todos los males. Y es que, lo que comenzó como un rebrote en zonas agrícolas de Huesca y Lleida ha acabado llegando a la zona más poblada de la región, el área metropolitana de Barcelona, donde ya se vuelve a desplegar el fantasma del confinamiento. 

Aunque Cataluña fue pionera a la hora de introducir el uso obligatorio de la mascarilla en el espacio público, tardó dos semanas en reaccionar al crecimiento de casos en la zona fronteriza con Huesca. Ahora, aunque la incidencia del virus sigue siendo más alta en Lleida y en l’Hospitalet de Llobregat, el mayor número de casos se registra ya en Barcelona, después de que se registraran 803 diagnósticos por PCR en los siete días que van del 9 al 15 de julio. Y, si tenemos en cuenta que los datos de contagios suelen ir con dos semanas de retraso por la naturaleza del virus, es probable que lo peor esté aún por llegar.

El Govern ha tratado de reaccionar imponiendo una serie de nuevas restricciones para controlar la expansión del coronavirus en Cataluña, que comenzaron con el confinamiento de Lleida que en un principio fue anulado por un juez y se han completado con el cierre de comercios o la petición a los barceloneses de que no salieran de la ciudad durante el pasado fin de semana. Por ahora, sin demasiado éxito: para muchos, parece no tener demasiado sentido que las autoridades exijan salir de casa lo mínimo imprescindible mientras llegan a Barcelona miles de turistas, principalmente europeos.

Las perspectivas no son buenas. El epidemiólogo Jacobo Mendioroz, director de la Unidad de Seguimiento del Covid-19 en Cataluña, ha declarado a la emisora RAC-1, que no se puede descartar que  se tenga que decretar el confinamiento domiciliario en toda el área de Barcelona si no mejoran los datos epidemiológicos de los contagios de coronavirus en las próximas semanas. «El siguiente paso es el confinamiento domiciliario. Realmente no tenemos otras herramientas de protección de la ciudadanía», ha especificado.

Brotes en toda España

Por el momento, se han detectado brotes en las 17 comunidades autónomas, aunque ninguno de la amplitud del de Cataluña. El que más preocupa hasta el momento fuera de tierras catalanas es el de Aragón, que ha provocado que Zaragoza y su área de influencia estén ahora mismo en una fase 2 flexibilizada. La comunidad ha notificado 587 casos de covid en dos días, el 71% en la provincia de Zaragoza, por lo que los contagios siguen aumentando y desde las autoridades regionales son precavidos sobre el alcance de las transmisiones.

En total, según ha indicado en una comparecencia este lunes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en España hay 201 brotes asociados a 2.289 casos de COVID-19. «Hemos pasado de 300 casos diagnosticados a principios de julio a una media de 1.600 en la semana pasada», ha explicado Illa, que ha advertido de que en las últimas tres semanas se han triplicado los casos.

rebrotes
Brotes activos en España. | EFE

Pero más allá de los rebrotes aragonés y catalán, lo que más preocupa al Ministerio de Sanidad son los contagios tras la celebración de reuniones familiares o sociales que están apareciendo por toda España, unos focos que según Illa son un problema «no por el volumen, sino por lo que significan», aunque  suponen ya el 49% de los focos detectados hasta ahora. Lo cierto es que la afinidad española con la fiesta ya ha provocado contagios en Gandía (Valencia), donde se ha decretado el cierre de las discotecas hasta el 1 de agosto o en Murcia, donde un brote importado de Bolivia ha llevado al cierre de estos locales.

También ha habido rebrotes en Andalucía, País Vasco y Cantabria por culpa de fiestas de graduación celebradas en Córdoba, Gipuzkoa y Santander. El de la ciudad andaluza llama la atención por su tamaño: suma ya 73 positivos y es el mayor de la región.

Impacto económico

Las consecuencias económicas que pueden tener estos rebrotes, sobre todo si acaban derivando en contagios masivos que fuercen el reconfinamiento de las poblaciones y el cese de la actividad comercial, son gigantescas. El confinamiento derivado de la crisis del coronavirus destruyó 816.767 empleos tan solo en marzo y abril y provocó un desplome del PIB entre enero y marzo sin precedentes en la historia reciente.

Además, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de España caerá un 8% en 2020, un derrumbe anual no visto desde la Guerra Civil que provocará que la tasa de desempleo subirá hasta casi el 21%. Esto provocará un recurso a la Deuda Pública ingente, y aunque el Tesoro Público ha logrado que el coste medio de la deuda española descienda del 2 por 100 por primera vez en la historia (a 1,9 por 100), el economista Ramón Tamames advertía en las páginas de este diario que «no puede darse por seguro que el dinero tan barato seguirá indefinidamente».

A la espera del Consejo Europeo y el desbloqueo de la ayuda de la Comisión, un rebrote masivo podría empeorar aún más la situación. Por el momento, el presidente de la Cámara de Barcelona, Joan Canadell, ha alertado de que los rebrotes detectados en Cataluña ya están causando un impacto económico al provocar un nivel importante de anulaciones de reservas turísticas: «El no controlar la pandemia realmente está afectando a la economía».

Ante este difícil panorama de rebrotes y reconfinamientos, la única esperanza parece ser el prometedor avance de las vacunas contra el coronavirus que desarrollan en varios países. El último paso de gigante en la carrera farmacéutica para lograr una vacuna contra el coronavirus lo ha dado la Universidad de Oxford, que ha anunciado este lunes que su vacuna para la COVID-19 genera anticuerpos contra la enfermedad y es “segura”.

Esos serían los resultados de la primera fase de ensayos clínicos, que han sido publicados por la prestigiosa revista médica The Lancet y se consideran “muy prometedores”, aunque todavía es necesario llevar a cabo ensayos a mayor escala para determinar su viabilidad en grandes poblaciones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas