La UE paga pero no evoluciona: una oportunidad perdida

La UE paga pero no evoluciona: una oportunidad perdida

La UE paga pero no evoluciona: una oportunidad perdida

Termina la reunión del Eurogrupo con la sensación de una Europa cada vez más dividida. España e Italia, con el apoyo de Francia, han arrancado de los socios del norte algunas medidas económicas para afrontar la crisis del coronavirus. Pero no es suficiente y muestra una fractura en la solidaridad y el proyecto común



LA HISTORIA

Sánchez, Conte y Macron-como gran valedor de la operación-, no han conseguido el acuerdo histórico que pretendían.
Los ministros de finanzas de la Unión Europea han llegado a un acuerdo no desdeñable, pero que demuestra que hay países importantes como Alemania y Holanda que no están por un mayor desarrollo político de la UE.

¿A QUÉ ACUERDO HEMOS LLEGADO?

La Unión pone encima de la mesa un total de 540.000 millones de euros para afrontar la emergencia sanitaria y los problemas inmediatos de tipo laboral y de financiación de las empresas. Adicionalmente se habla de forma ambigua del compromiso para explorar el desarrollo de «instrumentos financieros innovadores» para la creación de “un fondo de recuperación”, del que tanto Alemania como Holanda han dicho que no creen que justifique la creación eurobonos, o gasto mutualizado, de ningún tipo.

DEME DETALLES

Los 540.000 millones pactados tienen tres fuentes y destinos distintos.

Así el BEI aporta 200.000 millones para avales de empresas. Esta sí es una garantía mutualizada, soportada por avales nacionales de 25.000 millones. El destino es la financiación tanto de las grandes compañías como a las pymes que sufren crisis de liquidez, pero con cobertura europea para el conjunto de las empresas que se acojan.

Otros 100.000 millones corresponden el fondo de empleo propuesto por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Con cargo a este fondo, que de alguna forma también está mutualizado, España podrá financiar los ERTE y el resto de ayudas laborales, autónomos incluidos, que ya se han puesto en marcha. Sobre el futuro de este fondo también hay controversia entre holandeses y españoles, que pretenden que permanezca como una garantía europea para el paro.

Y finalmente, está la partida más conflictiva, los 240.000 en créditos para los Estados a través del fondo de rescates (MEDE). Los países podrán pedir una ayuda de hasta el 2% del PIB (24.000 millones en el caso de España) sin condiciones adicionales siempre que se comprometan a utilizar esta línea de crédito para respaldar la financiación nacional de los costes relacionados con la atención médica, la cura y la prevención directa e indirecta debido a COVID-19. El resto del MEDE seguirá disponible para la financiación general de los estados bajo las condiciones habituales de austeridad y reformas.

¿Y PARA LOS PRESUPUESTOS DE RECONSTRUCCIÓN?

Ahí la cosa no esta clara. Porque España e Italia quieren deuda mutualizada -eurobonos- para financiar la reconstrucción, bajo la promesa de que “solo” serán para la reconstrucción y que no pretenderán su permanencia en el tiempo. Holanda, Alemania, Austria y Finlandia no se fían. En el fondo, la creación de los eurobonos significa la creación de una nueva instancia europea que sería el Tesoro Público Europeo, lo que supondría una nueva cesión de soberanía, imprescindible para la construcción europea, y que está detrás de las reticencias de origen nacionalista.
La única contribución estrictamente política es la de Macron, pues España e Italia son parte interesada.
La propuesta de Francia, es la creación de un fondo con una dotación del 3% del PIB europeo, casi 500.000 millones de euros, que emitiría bonos con una garantía mutua de todos los Estados miembros y distribuiría el dinero en función de la destrucción económica que haya sufrido cada país durante la crisis sanitaria. Tendría una duración de entre 5 y 10 años y los bonos se pagarían con un nuevo impuesto europeo de solidaridad.
Los países del norte siguen sin fiarse.

¿Y NOSOTROS ESTAMOS HACIENDO LOS DEBERES?

Pues la verdad es que, de momento, regular tirando a mal. Los avales se han puesto con cuentagotas. Los créditos asociados solo se están concediendo a quién tenga pocos problemas, lo que augura el cierre de muchos autónomos y pequeñas empresas.
En definitiva, a pesar del anuncio de que se van a retrasar los pagos fiscales del próximo 20 de abril, en el gabinete, a despecho de las opiniones de la señora Calviño, se han impuesto las tesis de los que demonizan a las empresas y creen que tienen que pagar todas la facturas por el solo privilegio de existir, y eso, además de ser injusto, destruirá a las más débiles financieramente.
Como decíamos ayerlas sombras de Salvini e Iglesias no son muy tranquilizadoras para los circunspectos contables del norte. Y con razón.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas