Los empresarios marcan el camino de la recuperación

Los empresarios marcan el camino de la recuperación

Los empresarios marcan el camino de la recuperación

La reconstrucción económica necesita de seguridad jurídica y diálogo social para ser exitosa, pero sobre todo tiene que ser sostenible si se quiere afrontar con posibilidades reales una transición energética y ecológica



LA HISTORIA

La CEOE clausuró su gran evento por la reconstrucción con la presencia de Rey y de Nadia Calviño, vicepresidenta tercera, candidata a presidenta del Eurogrupo y sin duda la ministra más valorada por los empresariosAntonio Garamendi y Pablo Isla presentaron las conclusiones de estos 10 días de reflexiones que, a diferencia de lo acontecido en la Comisión para la Reconstrucción del Congreso de los Diputados, se han desarrollado siendo conscientes de la gravedad de la situación y de la necesidad de ser propositivos y de alejarse de la confrontación.

Como la madre auténtica del juicio de Salomón, los empresarios en ningún momento aceptaban como solución partir al país y provocar la confrontación. Hay que decir que los sindicatos han sido también proclives a la búsqueda de territorios de colaboración y unidad.

El último varapalo de las previsiones del FMI para España (farolillo rojo de la crisis) hace más importantes las razonadas y conciliadoras propuestas empresariales, como la posibilidad de que Nadia Calviño se convierta en presidenta del Eurogrupo y aumente así su autoridad política y moral para guiar al país por el buen camino.

¿Y QUÉ PROPONEN?

Pues en resumen se plantea que la reconstrucción económica necesita de seguridad jurídica y diálogo social para ser exitosa, pero sobre todo tiene que ser sostenible si se quiere afrontar con posibilidades reales una transición energética y ecológica que haga que el tejido productivo español se recupere. Y por supuesto, la necesidad de prorrogar los ERTE (como así ha sucedido finalmente, al menos hasta septiembre) y de no subir impuestos para no trabar la recuperación económica tras el coronavirus, y aumentar las líneas de avales públicos, “adaptándolas y acompasándolas a la evolución de la actividad económica de cada sector para conservar el tejido productivo.

El compromiso social, en la línea del pacto social que preconizaba Ángel Simón, presidente de Agbar, ha estado siempre presente: “El fin último de las empresas españolas es lograr el bien común. Es necesario un impulso a la industria y la sostenibilidad, pero sobre todo necesitamos más Europa: hay que aprovechar el apoyo financiero de la UE, canalizándolo en proyectos solventes y de futuro”. Y también “un consenso social que evite las confrontaciones y permita afrontar correctamente la crisis económica derivada de la pandemia”.

Se ha destacado también que la igualdad de oportunidades y el crecimiento inclusivo se consiguen a través de la formación y la educación. “No debemos dejar a nadie atrás en la recuperación”. Sin olvidar que la mejor política inclusiva es la creación de empleo.

AHORA HAY QUE CONVERTIR LAS PROPUESTAS EN REALIDAD

Pues para convertir en realidad las propuestas el sector del agua, a través de AGA y AEAS, las dos asociaciones mayoritarias del sector que agrupan a operadores públicos, mixtos y privadospresentaban un detallado estudio de necesidades y propuestas específicas para contribuir a la reconstrucción desde el sector del ciclo urbano del agua, para asegurar la eficiencia y la eficacia en la gestión de un recurso cada vez más escaso en el contexto de cambio climático y crisis económica, donde es fundamental garantizar el derecho universal de acceso al agua potable y al saneamiento.

Unas inversiones estimadas en 5.000 millones de euros anuales, el doble de los 2.500 millones actuales y que permitirían convertirse en una palanca para el cremimiento y la reconstrucción verde del país con una aportación importantísima al Producto Interior Bruto nacional, de más de 1.800 millones de euros al año y la generacion de 43.000 empleos anuales.

Estos recursos permitirían materializar el cumplimiento del derecho humano universal al agua potable y al saneamiento que en España debe priorizar el desafío del saneamiento y acceso en pequeños municipios o zonas rurales, donde cobra especial importancia por concentrar zonas de alto valor ambiental, y donde es difícil cubrir los sobrecostes del servicio por el escaso volumen de población asistida.

El presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena, ha señalado que dos elementos han impactado de lleno en el equilibrio financiero de todos los operadores del ciclo del agua, públicos, privados o mixtos: una importantísima caída del consumo y un aumento del 50% de los impagos, lo que obliga a armonizar y establecer unos precios del servicio de abastecimiento y saneamiento que aseguren la recuperación de costes, dando cobertura a la población vulnerable y garantizando su derecho universal, ahora que sabemos que esa población se ha duplicado tras la pandemia.

A Dios rogando y con el mazo dando.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas