LA HISTORIA
España es después de Luxemburgo el país con mayor sentimiento de identidad europeo y un compromiso siempre por encima de la media de los 27 con las políticas comunes y la posibilidad de su ampliación.
¿QUIÉN LO DICE?
El Eurobarómetro, una encuesta semestral de la Unión Europea. En España se han realizado algo más de 1.000 entrevistas en persona, con respuestas guiadas y ayuda de ordenador. Son entrevistas de calidad.
¿Y QUÉ PREOCUPA A LOS ESPAÑOLES?
Pues lo de siempre, el desempleo (con el 51% de menciones) y la situación económica (25%) son las grandes preocupaciones de los españoles, mientras que para el conjunto de los europeos los temas más preocupantes son la sanidad y la seguridad social (con un 23% de menciones), seguida del medio ambiente (21%) y el desempleo (20%).
En cambio la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático es casi la mitad (11 %) que para el conjunto de los europeos (21 %). En cualquier caso ha mejorado en relación al barómetro anterior, probablemente por la influencia de la celebración de la COP25 en Madrid.
En relación a la situación actual de España, los encuestados se muestran muy pesimistas, mucho más que el resto de europeos en relación a sus respectivos países. En cambio están contentos con el tipo de vida que llevan (otro clásico en España), dato ligeramente por encima de la media europea.
¿Y DE LAS POLÍTICAS EUROPEAS QUÉ PENSAMOS?
Pues lo cierto es que nuestro acuerdo y compromiso con las políticas sociales y ambientales está por encima de la media en todas las cuestiones planteadas.
Así, tanto para los españoles como para el conjunto de los europeos los objetivos que deberían ser prioritarios en el Pacto Verde Europeo son desarrollar energías renovables (63% de españoles y 53% entre el conjunto de los europeos) y luchar contra los residuos plásticos y liderar la solución del problema de los plásticos de un solo uso (61% de españoles y 53% para UE27).
Coherentemente con el creciente compromiso político contra el cambio climático, españoles y europeos se posicionan ampliamente a favor de una política energética europea común (86% en el caso de los españoles y 77% UE27).
En el marco de la estrategia de la UE de crecimiento integrador y sostenible, un 82% de españoles y 67% del conjunto de la población europea (UE27) apoya una Unión Económica y Monetaria Europea con una sola moneda, el euro. Entre los elementos que podrían vertebrar estas políticas, la ciudadanía estaría ampliamente a favor de crear una Garantía Infantil para luchar contra la pobreza infantil y la exclusión social de los niños (un 93% de españoles y un 85% entre el conjunto de los europeos). Además, nueve de cada 10 españoles estarían a favor de la implementación de nuevas medidas a nivel de la Unión Europea para contribuir a la igualdad de género en el trabajo, algo igualmente defendido por un mayoritario 79% de los europeos en su conjunto.
¿CONFIAMOS EN LAS INSTITUCIONES QUE NOS GOBIERNAN?
Pues los españoles encuestados desconfían mayoritariamente de todas las instituciones menos de las Naciones Unidas y la Comisión Europea.
En todas las instituciones estudiadas, incluidas las dos con balance positivo, nuestra desconfianza institucional es superior a la media europea. Pero en el caso de los partidos políticos nuestra desconfianza llega hasta el 91% frente al 76% en Europa. Ninguna institución española alcanza la confianza de los entrevistados. Tremendo.
Es evidente que estamos viviendo una grave crisis de país, de falta de proyecto colectivo y de liderazgo. Y es significativo que la única institución con un saldo positivo en cuanto a confianza sea la Comisión Europea (la ONU tiene saldo cero), parece que los españoles se miran en Ortega y Gasset, probablemente sin saberlo, y ven en Europa la única solución.