Todo lo que no se destruya no habrá que reconstruirlo

Todo lo que no se destruya no habrá que reconstruirlo

Todo lo que no se destruya no habrá que reconstruirlo

Se habla de reconstrucción, pero lo primero que hay que hacer es recuperar lo que todavía no se ha destruido. El Gobierno debe mirar a las empresas como a los motores de la creación de empleo que la crisis ha parado en seco y que hay que ayudar a arrancar



LA HISTORIA

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España:
“Se habla de reconstrucción, pero lo primero que hay que hacer es recuperar lo que todavía no se ha destruido. Miles de Pymes no aguantarán. Cuando todo acabe habrá que reconstruir ese tejido económico destruido, pero lo que hay que hacer ahora es evitar en lo posible la destrucción. No se pueden limitar los ERTEs a 30 de junio a empresas que en esa fecha tendrán trabajando el 20, el 30 o el 40 por ciento de la plantilla y obligarlas a emplearlos a todos de nuevo antes de que la actividad se recupere de verdad. Se habla de retrasar la fecha solo en casos excepcionales, pero lo excepcional serán las empresas que el 1 de julio estén a pleno rendimiento. Hay que ayudar a las empresas a que se recuperen, porque lo que no se destruya no habrá que reconstruirlo.” (La Verdad Desnuda, Capital Radio, 10 de junio de 2020)

SON PALABRAS SENSATAS

Son las palabras de un empresario y ejecutivo de larga trayectoria y que sabe lo que dice: “Hay quien habla mal de las empresas, pero nuestra interlocución es con la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la relación con ella es excelente, y creo que entiende los problemas y que le gustaría ayudar. Lo mismo podemos decir de doña Nadia Calviño, vicepresidenta y Ministra de Economía. Ni en Europa ni en ningún sitio se hubiera entendido la derogación de la reforma laboral ¡sin la cual no habría ERTEs!, pero la señora Calviño lo evitó. Porque otra cuestión es que para recibir las transferencias a fondo perdido hay que presentar los Presupuestos y un paquete de proyectos de reconstrucción y de reformas estructurales, que no tengo constancia que se estén haciendo. Dar liquidez a través del ICO y los ERTEs son medidas acertadas, pero hay que evitar que se queden a medias. Hace falta más liquidez y ERTEs más largos para que la mayoría de las empresas viables se recuperen. Pensemos que serán decenas de miles las que desaparecerán. Debemos contener ese número. Quiero ser optimista, todavía estamos a tiempo”.

¿ENTONCES EL DINERO EUROPEO YA ESTÁ ASEGURADO?

Pues no, el dinero europeo todavía no está asegurado por dos motivos distintos. El primero, que el fantástico plan de la señora Von der Leyen sigue siendo un plan pendiente de aprobación. Los denominados frugales siguen resistiéndose a los 750.000 millones totales, que quieren reducir a 500.000. También discuten si las ayudas deben ser préstamos o subvenciones a fondo perdido y las condiciones que deben exigirse a los países beneficiados. Recordemos que el acuerdo debe alcanzarse por unanimidad.
El segundo motivo que pone en suspenso las ayudas a España es que, en principio, si el Gobierno quiere ayudas para la reconstrucción deberá presentar un plan de inversión y reformas antes del 15 de octubre. Las reformas deben basarse en las recomendaciones ya reiteradas a España, como profundizar la reforma laboral, garantizar la sostenibilidad de las pensiones o firmar un pacto educativo.
Por todo esto, y porque el dinero europeo no llegaría en el mejor de los casos hasta enero, el gobierno debería mirar a las empresas como a los motores de la creación de empleo que la crisis ha parado en seco y que hay que ayudar a arrancar, porque hacer unos nuevos es bastante más caro y tardarían más en estar disponibles.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas