Tu casa y tu coche son viejos y consumen y contaminan demasiado - EL ÁGORA DIARIO

Tu casa y tu coche son viejos y consumen y contaminan demasiado

Tu casa y tu coche son viejos y consumen y contaminan demasiado

En nuestras viviendas consumimos el 20% del total de la energía del país, y en las construidas antes de 1980, por falta de aislamiento tiramos la energía por paredes y ventanas. Rehabilitarlas generaría empleo, ahorraría dinero al ciudadano y evitaría emisiones de CO2



LA HISTORIA

Viviendas y coches particulares suponen el 35% del consumo energético de España. En ambos casos la antigüedad es un pesado lastre para el ahorro y la contaminación.

¿¡NO QUERRÁ QUE CAMBIE DE COCHE Y DE CASA!?

Hombre, cambiar de casa no es fácil…, cambiar de coche un poco más. Pero como hoy es el día de la eficiencia energética podemos pensar qué hacer.
Los vehículos turismo significan el 15% del consumo energético, y es bien sabido que los modelos más antiguos consumen y contaminan más. Y de hecho hay normativas y planes estrictos para que se vayan sustituyendo, y el incumplimiento de la ITV es severamente perseguido. O sea, que en relación al coche las cosas están encauzadas.
Otra cosa distinta son las casas. En nuestras viviendas consumimos el 20% del total de la energía del país, y en las construidas antes de 1980, por falta de aislamiento tiramos la energía por paredes y ventanas. Rehabilitarlas generaría empleo, ahorraría dinero al ciudadano y evitaría emisiones de CO2.

¿Y NO HAY ALGO COMO LA ITV PARA VIVIENDAS?

Algo hay, pero el nivel de exigencia y cumplimiento no tiene nada que ver con el de los coches. Al año se rehabilitan unas 25.000 viviendas y deberían ser 250.000 como mínimo para alcanzar el objetivo de una mejora de eficiencia y ahorro importante.
El inquilino está pagando una factura energética más alta de lo necesario para calentar su hogar, porque buena parte de la energía fluye hacia el exterior de su casa y no se queda en el interior.
Para una familia tipo el ahorro podría ser de 2.000 euros al año, que no es poco dinero.
La actitud de las administraciones tampoco es muy decidida ni imaginativa, habida cuenta que lo que no es fácilmente punible -y no van a echar a las familias de sus casas- les resulta difícil de cambiar.

¿SOLO LOS PARTICULARES TENEMOS QUE SER EFICIENTES?

Claro que no, pero está bien empezar pensando por lo que uno puede hacer.
Por ejemplo, hay mucha retórica en relación a las fuentes de energía. Las renovables avanzan a buen ritmo, pero lo cierto es que la energía nuclear generó el 22,6 % de la electricidad generada en España durante el año 2019 y aportó al sistema el 37% de la electricidad libre de emisiones de CO2, que en España supone el 61,6 % del total, por la suma de la nuclear y las renovables.
Este tipo de energía tiene una potencia instalada del 6,55 % del total, con la que cubrió 55,8 Twh de los 247 Twh de electricidad que demandó España durante el año 2019. Es decir, es enormemente eficiente en relación a la potencia instalada.
En la práctica, los objetivos de emisiones cero en la producción de energía no parecen muy creíbles si se prescinde de la nuclear a corto plazo.
Y por seguridad no es necesario. Por ejemplo, la central nuclear de Almaraz fue reconocida en 2018 como la más segura de Europa.
Claro, que alargar la vida de las nucleares hace imprescindible la construcción del almacén temporal centralizado de residuos. Y si no, también.
Pero esa es otra historia.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas