LA HISTORIA
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Veamos España en relación a cada uno de los siete pilares o líneas de acción del Green Deal.
1. Energía limpia
Se trata de impulsar la eficiencia energética y desarrollar un sector eléctrico basado en gran medida en fuentes renovables. Aquí estamos en el buen camino. Nuestras empresas eléctricas (¡privadas!) han hecho los deberes y están claramente enfocadas en la transición energética. Las potencialidades de España en un mercado de la energía de la UE plenamente integrado, interconectado y digitalizado para garantizar un suministro energético seguro y asequible son buenas y competitivas.
2. Una industria sostenible
La adaptación de los servicios sería para nosotros mucho más fácil, pero todavía más necesario (turismo por ejemplo) .
3. Construir y renovar
4. Movilidad sostenible
El transporte representa la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Pacto Verde Europeo busca reducir estas emisiones el 90 % de aquí a 2050. Nuestras ciudades deben plantear un gran pacto de Estado para adaptarlas rápidamente a los nuevos vehículos, incluido el transporte público, a cambio de un acuerdo con los fabricantes de automóviles para que no desmantelen nuestra industria y la adapten al futuro eléctrico. Hay que buscar un “quid por quo”. El ayuntamiento de Barcelona sería el contraejemplo.
5. Biodiversidad
El interés es proteger y restaurar ecosistemas y mejorar su resiliencia ante el cambio climático. La Comisión ha presentado este mismo mes de mayo su Estrategia sobre la Biodiversidad para 2030. España es el país con mayor biodiversidad de Europa. La UE debe valorar esa realidad y el esfuerzo que supone mantenerla, tanto desde el punto de vista de la gestión como de las limitaciones socioeconómicas que conlleva. Hay que verlo como una oportunidad.
6. Del campo a la mesa
El 20% de nuestras exportaciones son agrícolas. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la importancia estratégica del sector. Los alimentos europeos deben seguir siendo seguros, nutritivos y de alta calidad. Deben producirse con un impacto mínimo sobre la naturaleza. Este mismo mes de mayo de 2020, la UE ha presentado la Estrategia del Campo a la Mesa. España debe abanderar tanto los objetivos de una agricultura ambiental y climáticamente asumible, así como la defensa de su carácter estratégico más allá dela idea del subsidio a la Europa pobre.
7. Eliminar la contaminación
Para proteger a los ciudadanos y los ecosistemas europeos, la Comisión adoptará un plan de acción de lucha contra la contaminación para prevenir la polución del aire, el agua y el suelo. Respecto al agua, se propone preservar la biodiversidad en lagos, ríos y humedales, reducir la contaminación por exceso de nutrientes gracias a la estrategia del Campo a la Mesa y reducir la polución especialmente perjudicial causada por los microplásticos y los productos farmacéuticos.
También ahí podríamos tomar la delantera, pues tenemos la tecnología y las empresas. Solo hay que ayudar.
NO HAY TIEMPO PARA PELEAS… LA SOCIEDAD CIVIL LES ESTÁ ESPERANDO
