¿Fitosanitarios en los espacios verdes de las EDAR? No, gracias

¿Fitosanitarios en los espacios verdes de las EDAR? No, gracias

Por Raúl Mérida

Algunas EDAR, además de realizar el milagro del pan y los peces eliminando los desperdicios que contaminan el agua y dándole una segunda vida a la misma, logran gestionar sus espacios verdes sin usar fitosanitarios. Una apuesta que lidera el grupo Agbar, con el 80% de sus espacios verdes libres de estas sustancias

En cada EDAR se realiza el milagro del pan y los peces. No es una exageración. Estas instalaciones depuradoras de aguas residuales cuya principal función es eliminar los desperdicios que contaminan el agua y darle una segunda vida a la misma, logran a diario que donde sólo había desecho vuelva a haber vida. Por eso es tan importante cuando, dentro de su labor, además, consiguen obtener la calificación que les define como instalaciones libres de fitosanitarios en la gestión de sus espacios verdes. Se trata de un estado de excelencia, sólo reservado a aquellas estaciones que tras un gran esfuerzo lo consiguen. Pero, como siempre, para entender la importancia de todo esto lo mejor es empezar por el principio… 

¿Qué son los fitosanitarios?

Los fitosanitarios nacen de la combinación de distintos ingredientes y sustancias activas. Todas ellas, reunidas conjuntamente por los fabricantes en su justa proporción, dan lugar a mezclas químicas cuyo objetivo es luchar contra cualquier plaga. Por lo tanto, su objetivo es combatir todo tipo de insectos nocivos, hongos, ácaros, roedores, malas hierbas, moluscos, bacterias y cualquier otro tipo de vida que sea considerada como una plaga.

¿Por qué se usan los fitosanitarios?

 Porque multiplican el rendimiento de la tierra y la conservación de los frutos que ésta da, lo que a su vez tiene una repercusión directa en el abaratamiento de los productos agrícolas y en la mejora del aspecto de los mismos.

Hoy en día, el uso de fitosanitarios en la agricultura se considera, prácticamente, imprescindible, dado que si no se usaran caería la producción agrícola en un 40%, lo que impediría el acceso a dichos alimentos a una buena parte de la población al multiplicarse, como veremos más adelante, el precio de  los mismos.

Hotel de insectos y distintivo de espacio libre de fitosanitarios en la EDAR de Orihuela.

¿Fitosanitarios sí o fitosanitarios no en la agricultura?

 Desde hace algunos años, con la conversión de la alimentación basada en la ingesta de productos ecológicos casi como en una forma de vida, la discusión sobre la idoneidad del uso de los fitosanitarios en la agricultura se ha disparado.

Desventajas: Es evidente que su uso atenta directamente contra la biodiversidad del planeta, entre otras cosas, porque igual que es muy potente eliminando plagas, también es muy potente como contaminante. En este sentido, la tierra y el agua son los más afectados negativamente por su presencia, y especialmente por el glifosato, amplio herbicida no selectivo pero muy usado, que se usa tanto para eliminar todo tipo de plantas como las conocidas popularmente como malas hierbas.

Ventajas: Además de sus efectos demoledores contra las plagas, la clave de su uso, como ya he adelantado, está en el precio ¿Cuánto valdría la fruta y la verdura sin el uso de los fitosanitarios? Sólo hay que fijarse en el mercado. El valor de los productos ecológicos ronda actualmente un 300 por cien más que el que tendría el mismo sin esa calificación. Con eso queda todo dicho.

Resultado: Con los pies en la tierra, nunca mejor dicho, el uso de los fitosanitarios en la agricultura es necesario. Otra cosa muy distinta, y ahí está la clave,  es en el uso de los mismos en el mantenimiento de espacios verdes. Evidentemente, queda mucho por hacer en ese tema pero, sin embargo, afortunadamente, ya hay quien lo está haciendo. 

El uso de Fitosanitarios en espacios verdes

 Ese es el campo en el que, actualmente, se centra la gran batalla a librar.  Aunque en la agricultura, por las razones antes expuestas, aún no es posible dejar su uso a un lado,  en la gestión y mantenimiento de los espacios verdes sí lo es. Es más, es necesario y muy recomendable hacerlo, entre otras cosas, porque conseguirlo significa proteger el medio ambiente y la biodiversidad del planeta.

Por eso y para lograrlo en sus instalaciones, desde hace tiempo el grupo Agbar está trabajando duramente para eliminar la presencia de fitosanitarios en las mismas y, de hecho, se ha propuesto como objetivo seguir trabajando intensamente en este campo durante la próxima década.

Trabajadores de la EDAR de Orihuela con el distintivo de espacio libe de fitosanitarios.

Conseguirlo, sin duda, supone un gran esfuerzo, y para alcanzar esa meta, ha puesto en marcha en sus instalaciones desde la creación de los llamados “hoteles de insectos”, es decir, instalaciones artificiales construidas con materiales naturales, principalmente troncos de madera, paja, cortezas y ladrillos huecos, que atraen a los insectos como a un niño un parque de atracciones, y cuyo objetivo es aumentar la biodiversidad entomológica y con ello la aparición natural de otros insectos predadores que actúen como autocontroladores naturales de las propias plagas que puedan producirse, hasta, incluso,  programas de formación para los trabajadores. De esa forma, consigue ir cambiando el modelo de gestión que se aplicaba en el mantenimiento de dichas zonas verdes, desechando el uso de fitosanitarios en las mismas. Todo un modelo a seguir.

Gracias a eso, más del 80% de las zonas verdes que gestiona actualmente Agbar están ya libres de la presencia de pesticidas y fitosanitarios. Sin duda, se trata de un gran éxito  por el importante valor medioambiental que conlleva y porque, además, destaca socialmente su apuesta por la conservación de la biodiversidad dentro de los valores empresariales del grupo. Algo que, una vez más, queda muy claro que forma parte de su ADN.


Raúl Mérida es naturalista y divulgador, especializado en el rescate y protección de los animales y el medioambiente. Es presidente del Arca de Noé y de la Fundación Internacional para la Protección Animal FIPARM




Otras noticias destacadas