Granada un ejemplo de éxito de la economía circular

Granada, un ejemplo de éxito de la economía circular

Por Lorenzo Dávila

Granada es referente internacional en economía circular del agua. Sus modernas biofactorías reutilizan toda el agua, se autoabastecen de energía y convierten residuos como los lodos de depuración en materiales de valor como fertilizantes agrícolas

La arquitectura tradicional árabe usaba la geometría del agua como un mecanismo de manipulación del espacio, en su intento por simular un oasis como alegoría del paraíso.

Uno de los mejores ejemplos de este uso del agua lo encontramos en la obra cumbre del reino Nazarí, tanto en la Alhambra como en los jardines del Generalife donde al salir de ellos siempre tenemos la inevitable sensación de haber sido expulsados del Edén.

Y como principal elemento poético encontramos en la Alhambra la fuente circular de la Sala de las Dos Hermanas, en la que el agua se mantiene contenida y a la vez en movimiento, por lo que no es de extrañar que con semejante inspiración se haya convertido la ciudad de Granada, eso siíde la mano de un líder tecnológico en la gestión integral del agua, en el referente internacional en materia de economía circular aplicada al ciclo integral del agua tal y como destaca la UNESCO o la OCDE.

Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada. | FOTO: Sadik Yalcin
Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada. | FOTO: Sadik Yalcin

“Granada es referente internacional en materia de economía circular aplicada al ciclo integral del agua”

Hablar de economía circular en el ciclo integral del agua, nos lleva en primer lugar a pensar en su reutilización y así es como Hidralia (del grupo AGBAR) se lanzó, tras su entrada en la gestión de Emasagra, a la puesta en marcha de biofactorías que sustituyeran a las tradicionales depuradoras.

Desde estas biofactorías se consigue reutilizar de forma productiva la totalidad de las aguas tratadas que son reconducidas hacia su uso agrícola, al tiempo que se transforman todos los desechos en recursos, pasando de verter los fangos a destinarlos como fertilizante agrícola.

Este aprovechamiento circular de las aguas residuales resulta de vital transcendencia si tenemos en cuenta que en Andalucía existen estudios que dimensionan el consumo de agua por hectárea y año en unos 0,54 dam3 mientras que la disponibilidad de agua está cifrada en unos 0,74 dam3, lo que supone un margen estrecho que se ve agrandado en el caso de Granada (junto a otros 15 municipios de su área metropolitana que se gestionan conjuntamente) gracias a dicha recirculación.

La fuente que ocupa el suelo de la Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada.
La fuente que ocupa el suelo de la Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada.

“Las biofactorías consiguen reutilizar de forma productiva la totalidad de las aguas tratadas”

Pero hablar de economía circular, incluso en el ciclo integral del agua, puede llegar a suponer más cosas, y en esto Granada, no es que sea vanguardia, es que es “el ejemplo”, de cómo se buscan usos alternativos a sus desechos generando tanto energía como nuevos materiales.

Así, por ejemplo, la Biofactoría Sur consigue generar más electricidad que la que consume mediante el uso de motores de cogeneración de biogás, que junto con un apoyo fotovoltaico permite que su grado medio de abastecimiento se sitúe en el 116% con picos del 140%.

También Emasagra se ha convertido en la primera empresa española del ciclo integral del agua que es 100% neutra en su huella de carbono y actualmente se encuentra sumergida en el desarrollo de un proyecto de transformación digital que permita dotar a Granada de herramientas de anticipación de eventos climatológicos extremos.

Vista de la ciudad de Granada con Sierra Nevada como telón de fondo. | FOTO: Shutterstock
Vista de la ciudad de Granada con Sierra Nevada como telón de fondo. | FOTO: Shutterstock

La colaboración público-privada, en lo que Emasagra es un buen ejemplo, supone aportar la capacidad de gestión e innovación, con la audacia característica de ese sector privado que busca no sólo optimizar todos sus procesos, sino destacar en su contribución a un mejor servicio a los ciudadanos y aportar soluciones que permitan con su exportación solucionar problemas reales de la población, como es, no sólo el abastecimiento del agua en entonos de escasez, que también, sino enfrentarse a una amenaza tan grande y acuciante como lo que supone el cambio climático.

Granada, es hoy una referencia mundial en los tres pilares mencionados del servicio a sus ciu

Biofactoría Sur en Granada.

dadanos, abastecimiento en entornos de escasez y enfrentamiento a los destrozos del cambio climático, que junto a sus palacios árabes, sus calles renacentistas y la cuadratura del circulo que supone el palacio de Carlos V, con sus fachadas cuadradas enmarcando su patio circular -de nuevo las resonancias de la circularidad, como no podía ser de otra manera- convierte a una ciudad mecida por los brazos de la sierra más alta de la península Ibérica en la piedra de toque, capaz de discernir entre lo que sigue su estela, como sinónimo de calidad y lo que no.


Lorenzo Dávila es arquitecto y economista y director gerente de OSUR.




Otras noticias destacadas