La PAC y las reformas necesarias en el sector agrario (II) - EL ÁGORA DIARIO

La PAC y las reformas necesarias en el sector agrario (II)

Por Ramón Tamames

El profesor Ramón Tamames continúa con su serie sobre la política agraria en España. En su nueva entrega se centra en los nuevos patrones de explotación, captura de valor añadido, nuevos métodos productivos, aprovechamientos forestales y desarrollo rural

En la anterior entrega de este artículo, nos ocupábamos, principalmente, de la Política Agrícola Común (PAC), en el Sector FAO español, iniciábamos una visión de sus nuevos horizontes en un propósito de modernización con mejora de rendimientos, y mayor valor añadido para os propios agricultores.

Continuamos hoy con los nuevos patrones de explotación, captura de valor añadido, nuevos métodos productivos, aprovechamientos forestales, y el desarrollo rural.

Nuevos patrones de explotaciones y más sostenibilidad

En una agricultura moderna y eficiente, parece llegado el momento de abandonar definitivamente el discurso de la explotación familiar, salvo en casos muy concretos. El antiguo modelo no se corresponde con las necesidades de una agricultura al tiempo de hoy. Igualmente, no penalizarse la agricultura a tiempo parcial.

Por otra parte, el desarrollo agrario necesita de la plena incorporación del concepto de sostenibilidad, desde un triple enfoque: lo económico, la acción humana y el medio ambiente. En el sentido de que la asociación a la tierra y su entorno sean realidades, con buenas prácticas ambientales en todos los trabajos del campo. Para asegurar, además, a los urbanitas paisaje y ambiente, siendo los agricultores guardianes de la naturaleza, con importantes externalidades (beneficios) para toda la comunidad, que no se valoren en el PIB: fábrica de oxígeno, sumidero de CO2, paisaje esparcimiento, etc.

Mayor captura de valor añadido e impulso de empresas societarias

Es lógico aspirar a una relación más estrecha entre la agricultura de base y la industria alimentaria, vía contratos a medio o largo plazo por las grandes explotaciones agrarias o los sistemas cooperativos del tipo de Covap (Andalucía), Guissona (Cataluña), Coren (Galicia), etc. Sólo de esa manera podrán elevarse las rentas agrarias de manera sensible. Como también se hace necesario una relación más estrecha con los grupos alimentarios importantes como Ebro, Puleva, Deoleo, García Carrión, Campofrío o El Pozo, en relación con la gran producción agroindustrial y a otro nivel, con relación más cuidada con entidades comerciales como Mercadona, Corte Inglés, Carrefourr, Covirán, Alcampo, etc.

COVAP, potente cooperativa de carne y leche en Andalucía
COVAP, potente cooperativa de carne y leche en Andalucía

En cuanto a explotaciones, está claro que la tendencia debe ser la de ir a una mayor dimensión, alcanzando unidades medias de talla muy superior. Así, frente a los poco más de 30 Ha. de media (reconociendo la falta de acuracidad estadística, y sobre todo el hecho de que la gran agricultura comercial presenta dimensiones mucho mayores), sería preciso plantearse un promedio en torno a las 500 Ha. en secano, y no menos de 100 en regadío (potenciando los cultivos en riego, bajo plástico y de invernadero), con un horizonte de no más de 100.000 explotaciones, en vez de las 700.000 actuales en todo el país; a base de impulsar decididamente la agrupación de las unidades de explotación, con incentivos fiscales y de otro tipo para las agrupación de explotaciones, según recomendaciones hechas casi unánimemente.

También es preciso contar con marcas agroalimentarias de prestigio; una cuestión fundamental para aumentar exportaciones, como está sucediendo ya por el acceso creciente a las grandes redes de distribución internacionales con típicos productos españoles de excelente calidad, como vinos, aceites, frutas, etc.

Nuevos métodos de producción, calidad de aseguramiento

También es preciso dar un impulso decidido a las nuevas técnicas de agricultura de conservación (trabajo de la tierra con menos laboreo), de precisión con dosificaciones de inputs adecuadas, así como agricultura integrada. Sin olvidar la llamada agricultura ecológica, entre otras cosas para evitar fraudes y alarmismos innecesarios para el resto de las manifestaciones agrarias.

En el caso de las nuevas tecnologías, se trata de potenciar las posibilidades de la biotecnología (transgénicos), cuyo cultivo mundial ya supera los 200 millones de Ha. en todo el mundo (2020). Y en el cual, España presenta un cierto avance comparativo respecto al resto de la UE.

En cuanto al aseguramiento agrario, a partir de instituciones ya existentes como ENSA y Agroseguro, e implicando más al sector del seguro privado, es necesario extender mucho más la amortiguación o incluso eliminación de los riesgos climáticos, de plagas, sequías, etc. Para finalmente llegar al ya prometido y también escasamente instrumentado seguro global de renta agraria, que podrá tener mucha importancia para transferir rentas a los agricultores.

Aprovechamientos bioenergéticos e incorporación del sector forestal a la sociedad

Los aprovechamientos bioenergéticos —biodiesel, etanol, electricidad a partir de biomasa, etc— abren nuevas expectativas especialmente, pensando en la sustitución de cultivos herbáceos de secano por otros para los fines indicados; en la línea de lo que están promocionando empresas como Abengoa, Acciona, Cepsa, Repsol, etc. Sin olvidar que el actual suelo agrario de menores rendimientos, también proporciona asentamientos para energía eólica, fotovoltaica, etc.

Cultivos forestales: Pinus insignis en el Norte de España
Cultivos forestales: Pinus insignis en el Norte de España

En cuanto al tema forestal, con 25 millones de Ha. dentro del concepto de montes (bosque alto, matorral y pastizales), la renta de este subsector apenas llega al 0,2 del PIB. Lo que da idea de su abandono y bajos rendimientos. Y sin perjuicio de observar las competencias del Ministerio de Medio Ambiente (o como se llame en cada momento), en la materia, convendría subrayar la necesidad de que se dedique mayor atención al tema, a efectos de integración de todo lo forestal en la economía y la sociedad española tanto de cultivos arbóreos como de bosques naturales. Para lo cual es preciso crear un nuevo sistema de ayudas en el marco de la PAC por su contribución permanente a la absorción de CO2 y la emisión de oxígeno (sumideros naturales), según preconiza el Acuerdo del Clima de París de 2015 y la propia Ley de Cambio Climático de España.

Desarrollo rural

Es un tema fundamental porque ofrece una serie de posibilidades de transferir rentas al sector FAO, incluidos los ciudadanos que no siendo agricultores viven cotidianamente en torno a la actividad agraria; y todo ello en condiciones no criticables a efectos de Organización Mundial de Comercio, al no considerarse subsidios tales apoyos. Por lo demás, hay que preguntarse qué son las célebres zonas rurales, en un tiempo en que la osmosis con la vida urbana es tan intensa, merced a la mejora de las infraestructuras y a la expansión del parque automovilístico, con largas vacaciones, fines de semana, etc.: en términos literarios, el agricultor ya no es ningún lobo estepario (Herman Hesse), y su área de trabajo y de residencia ya no es tampoco la aldea perdida (Palacio Valdés).

Valverde de los Arroyos (Guadalajara), un pueblo antes semiabandonado (foto) y ahora con gran desarrollo de turismo rural
Valverde de los Arroyos (Guadalajara), un pueblo antes semiabandonado (foto) y ahora con gran desarrollo de turismo rural

Dentro del desarrollo rural el ecoturismo es cada vez más importante. Por lo cual tal vez sería conveniente crear una contramarca nacional, asociando esta actividad a su sustrato natural de las zonas agrarias y la agricultura de montaña, y en relación también con los alimentos de calidad. Para lo cual existe el precedente de la fundación, en 1928, de los paradores de turismo, en el momento en que se inició la motorización en España, es un antecedente importante, reforzado ahora por las casas y hoteles rurales y otras iniciativas.

Seguiremos la semana próxima, en esta nueva visión de la agricultura española, que ha sido tan importante, como proveedora de alimentos y bebidas, durante el estado de alarma de la pandemia. Y que inevitablemente tiene que modernizarse mucho más, ser más competitiva, y buscar siempre la excelencia en las calidades.

 

Para conectar con el autor, pueden hacerlo a través del correo electrónico castecien@bitmailer.net. Cuídense mucho, que el virus todavía está por aquí.




Otras noticias destacadas